Juventina Bahena
Los artículos del 26 al 31 de la Ley Orgánica del Congreso General regulan la conformación, facultades y obligaciones de los grupos parlamentarios. En principio, define que Grupo Parlamentario “es el conjunto de diputados según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas en la Cámara” y se conforma con un mínimo de cinco legisladores y solamente podrá haber uno por partido político nacional.
El grupo se formaliza con la entrega del acta de integración, las normas que acuerden para su funcionamiento interno, el nombre de su coordinador, y en la primera sesión de cada periodo ordinario cada grupo parlamentario presentará la agenda legislativa que abordará en ese lapso. Puede haber alianzas entre grupos a fin de conformar mayorías parlamentarias.
El Coordinador expresa la voluntad del Grupo Parlamentario; promueve los entendimientos necesarios para la elección de los integrantes de la Mesa Directiva; participa con voz y voto en la Junta de Coordinación Política y en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
De conformidad con la representación de cada Grupo Parlamentario, la Junta de Coordinación Política acuerda la asignación de recursos y locales adecuados a cada uno de ellos. Adicionalmente a esas asignaciones, la Junta de Coordinación Política dispondrá una subvención mensual para cada grupo, integrada por una suma fija de carácter general y otra variable, en función del número de diputados que los conformen. La Junta de Coordinación Política se integra con los coordinadores de cada Grupo Parlamentario.
En cuanto al comportamiento de las bancadas y de acuerdo con lo que podemos observar en el siguiente cuadro, a Morena le bastaron cinco legislaturas, desde su aparición en la LXII (2012-2015), para lograr un crecimiento exponencial al pasar de 12 a 253 legisladores, en contraposición al PRI que sufrió un a dramática caída de la Legislatura LVI (1994-1997) cuando tuvo 300 curules, a la actual con solamente 37 asientos. Su caída coincide con el ascenso de Morena, pues aunque se mantuvo alrededor de los 217, excepto en la LX en la que únicamente obtuvo 106. La tendencia se ve drásticamente reducida a 25% hasta caer a una quinta posición de los seis partidos representados en la Cámara.
El PAN ha mantenido su presencia con 100 a 200 legisladores y legisladoras hasta reducirse a 71 en esta última legislatura. También el grupo del PRD ha venido de más a menos, hasta su desaparición en esta última Legislatura. PT (49) y Verde (62) han mantenido un crecimiento moderado, al igual que MC (27). Nueva Alianza hizo una efímera aparición que solamente duró 4 legislaturas. El PSN, PAS y Alternativa únicamente aparecieron una vez con 3, 2 y 5 diputados. Dos independientes hicieron su aparición una sola vez. En cuanto a los diputados sin partido han sido una constante y de 8 legislaturas en la mitad tenían una cantidad suficiente para formar un grupo parlamentario, lo cual tampoco era posible porque no pertenecían a un partido.
Cabe señalar que en 1997 surgió el primer gobierno sin mayoría, lo cual se especulaba que podría generar enfrentamiento entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, incluso se temía que hubiera parálisis e ingobernabilidad, lo que no sucedió. Lo cierto es que en las legislaturas anteriores había poca presencia de partidos de oposición en la Cámara de Diputados y en el periodo de 1946 a 1979, apenas alcanzaban el 25 por ciento, sin embargo, a partir de ese momento la oposición creció sostenidamente hasta que en 1997 el partido del presidente se quedó sin mayoría. La presencia de la oposición está estrechamente relacionada con las reformas electorales que permitieron la aparición del primer gobierno sin mayoría en 1997.