Investigación / ABC Legislativo


news

Soberanía nacional


Aída Espinosa

En términos generales, el pueblo es la fuente de todo poder público y este poder debe ejercerse para el beneficio del pueblo. Además, se reconoce el derecho del pueblo a cambiar o modificar su forma de gobierno en cualquier momento.

La soberanía representa la totalidad del poder político, supremo e ilimitado, que ostenta un Estado independiente . Esto le otorga la capacidad de tomar decisiones autónomas respecto de su política interior y exterior. En los Estados democráticos, aunque el gobierno es gestionado por personal político profesional, la soberanía reside en la nación o el pueblo, que elige a sus representantes a través del voto popular, tal como lo establece la Constitución nacional.1

Según Francisco Javier Díaz Revorio en su libro Fundamentos actuales para una teoría de la Constitución, el concepto de soberanía se establece en la obra de Bodin Los seis libros de la República (1575), donde se define como summa in cives ac subditos legisbusque soluta potestas (el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, y no sujeto a las leyes). Este concepto surge en el contexto histórico de las monarquías absolutas y busca explicar las características del poder político en los orígenes del Estado moderno. Por ello, Bodin considera que la soberanía es un poder supremo, absoluto e ilimitado, no sometido a las leyes, ni siquiera a las propias, salvo a las leyes divina y natural y a “ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos”.

Durante la Edad Contemporánea, la soberanía se entendía como compartida entre el rey y el Parlamento. No obstante, los elementos esenciales del concepto de soberanía aún son relevantes para explicar el poder en el Estado contemporáneo, aunque la titularidad de la soberanía ya no recae en un solo sujeto. 

Más adelante, se introduce la idea de soberanía popular en la que el poder soberano reside directamente en el pueblo. Según la concepción radical de Rousseau, esto impide la representación política, ya que la soberanía del pueblo es indelegable. Sin embargo, en la práctica, esta idea resulta casi irrealizable en las sociedades actuales, subraya Díaz Revorio.

En un sistema fundamentado en la soberanía popular, el Parlamento no tiene la soberanía, sino que actúa como su representante. Esto no excluye la presencia de mecanismos de democracia directa y semidirecta, como referéndums, iniciativas populares y concejos abiertos, que están presentes en la mayoría de los sistemas democráticos actuales. Estos instrumentos permiten al pueblo participar directamente en la creación de normas o decisiones políticas, acercándose más al concepto de soberanía popular.2

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define la soberanía nacional en su artículo 39, que establece lo siguiente: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

Por su parte, el diputado Ricardo Monreal Ávila, en su artículo titulado Soberanía, define este concepto como el poder supremo e ilimitado que posee un Estado para tomar decisiones autónomas sobre sus asuntos internos y externos, sin la intervención de otros Estados. Monreal enfatiza la importancia de la autodeterminación y la dignidad nacional y critica la injerencia extranjera en los asuntos internos de México.3

Estado soberano

En el ámbito de las relaciones internacionales, se entiende como soberano a todo Estado facultado para tomar por sí mismo sus propias decisiones respecto de asuntos de política interior y exterior, sin estar sometido a ningún otro Estado por vínculos de colonialismo o dependencia. Esto implica que ningún Estado extranjero puede tomar decisiones por un Estado soberano en cuanto a sus aspectos internos o sus relaciones externas.

 1 Soberanía: https://concepto.de/soberania/#ixzz90YbXAhKg  
2 Díaz Revorio, Francisco Javier. Fundamentos actuales para una teoría de la Constitución. Colección IECEQ. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5384-fundamentos-actuales-para-una-teoria-de-la-constitucion-coleccion-ieceq
 3 Ricardo Monreal, Soberanía: https://ricardomonrealavila.com/soberania/?form=MG0AV3 


Notas relacionadas