Estas actividades son plataformas de democracia y participación ciudadana en la máxima tribuna del país. Las y los convocados simulan ejercicios legislativos: aprueban, modifican o crean leyes.
El objetivo es proporcionar a quienes participan las herramientas y conocimientos sobre las aristas de la actividad legislativa del Congreso de la Unión.
Promueven estas actividades el empoderamiento de la niñez y la juventud, a través de la diversidad de pensamiento democrático. Participan niñas, niños y jóvenes de todo el país que integran y simulan actividades propias de la Cámara de Diputados, el Senado de la República o un congreso local.
Marco jurídico
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés. Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas a disponer e implementar los mecanismos que garanticen su participación permanente en las decisiones que se toman en los ámbitos familiar, escolar, social, judicial y político.
También tienen derecho a que las diferentes instancias gubernamentales, en los tres órdenes de gobierno, les informen de qué manera su opinión ha sido valorada y tomada en cuenta su solicitud.
Fundamental es que, en 1989, la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), tratado internacional firmado y ratificado por varias naciones, entre ellas México. Protege a niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos al ampliar la noción de ciudadanía a la infancia y adolescencia, lo que contribuye al desarrollo de una sociedad más democrática y participativa.
En México se aprobó en 2014 la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que los reconoce como titulares de los preceptos que esta norma incorpora.
¿Cómo promover la participación?
La participación es un derecho. Introduce la noción de ciudadanía, especialmente para aquellas personas que, por su edad, aún no pueden ejercerla a través del voto.
Los parlamentos son espacios donde niños, niñas y adolescentes pueden participar y transformar; adquieren experiencia en la toma de decisiones, la planificación, el liderazgo y llevan a la práctica ideas y acuerdos.
Xll Parlamento Infantil
En 2003 la Cámara de Diputados celebró el primer “Parlamento Infantil de las Niñas y los Niños de México”. El pasado mes de mayo se realizó su doceava edición. En su historia han participado 90 mil menores de 18 años, resultado de procesos de elecciones libres y auténticas.
Como en años anteriores, en el 12º “Parlamento Infantil de las Niñas y los Niños de México”, las y los legisladores infantiles también eligieron Mesa Directiva. Como presidenta fue electa María José Ferruzca Rangel, de Querétaro.
En esta edición, legisladoras y legisladores infantiles plantearon, entre otras propuestas, concientizar sobre el uso de aparatos tecnológicos e internet, paridad de género, combate al maltrato animal, cuidado del medio ambiente, evitar el bullying y discriminación, sensibilizar y eliminar todo tipo de violencia.
Parlamento Juvenil
En los parlamentos juveniles, en general, se fomenta la participación ciudadana de jóvenes entre 18 y 29 años de edad.
Tanto el infantil como el juvenil son parlamentos que ponen en práctica principios y valores democráticos: respeto, libertad, igualdad, tolerancia, diálogo, pluralidad deliberación, acuerdos, consensos.