El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la minuta en materia de Telecomunicación y Radiodifusión no es una ley censura o espía. “Ya lo dije: no hay un solo artículo por aprobar que contenga este asunto”.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, dijo: “no hay ley censura, no hay ley espía, son lenguajes muy atractivos desde el punto de vista opositor; lo respeto, pero no hay fundamento jurídico legal. Ya lo dije: no hay un solo artículo de la ley que se está por aprobar que contenga una sola alusión a la censura o a que se le espíe al ciudadano”.
Lo que sí hay --dijo-- son mecanismos para que a los presuntos delincuentes se les geolocalice, “sí los hay. Y sí hay mecanismos para que, con autorización del juez se intervengan teléfonos, y sí hay mecanismos para que a partir de la aprobación de la ley no se vendan a diestra y siniestra, indiscriminadamente, los chips. Ahora van a tener control y creo que es para bien de la seguridad del país”.
Agregó que con la nueva ley se logrará el acceso a internet universal, garantizar el uso justo e inclusivo del espectro de radio y televisión a grupos que no lo tienen: a niños, mujeres indígenas, afromexicanos y otros grupos que históricamente han sido olvidados y marginados.
Recordó que la minuta proviene de la autoría de la presidenta Claudia Sheinbaum y plantea la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que actuará como un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y se consagra lo que el T-MEC exigía: con independencia técnica, operativa y de gestión.
El diputado Ricardo Monreal abundó que el Estado mexicano continuará prestando el servicio de internet a la población, aunque se respetará la concesión comercial para servicios a usuarios finales, para competir en igualdad de condiciones con los privados mediante licitación pública.
“Se introduce una innovación para defender los derechos de las audiencias, de los usuarios y de accesibilidad para distinguir entre información, noticias y opinión en espacios y programas y, sobre todo, garantizar el derecho a la información conforme al artículo 6 constitucional”, añadió.
Se establecen en esta ley descuentos en pago de aspectos a cambio de despliegue de infraestructura en zonas geográficas sin acceso y sin carreteras, pues tenemos muchas regiones en las sierras, en las montañas, en las selvas, con estas características. “También esta ley sienta las bases para aumentar la interconexión”, agregó.
Enfatizó que se crearán redes de uso social comunitario, indígena, afromexicano, con tarifas bajas accesibles. “Es un gran avance que hasta ahora se le negó y se ha negado a las comunidades indígenas”. Expuso que esta reforma plantea destinar entre el uno y el diez por ciento del presupuesto de comunicación social del gobierno del Estado mexicano a las radiodifusoras y acceso a banda FM.
“La propia ley contempla la política inclusiva de espectro, la cual implica que se darán nuevas licencias para radioaficionados y se trabajará en apoyar los procesos productivos de la industria de desarrollo tecnológico relacionado a telecomunicaciones y radiodifusión”.
En cuanto a la publicidad pagada de gobiernos extranjeros aclaró que no se permitirá, de aprobarse esta ley, “ni en televisión ni en radio la transmisión de propaganda política e ideológica de gobiernos extranjeros, excepto la promoción turística, la promoción cultural, la promoción deportiva”.
Sobre la adquisición o activación de chips móviles a partir de la aprobación de la reforma, “será restringida y las operadoras solo podrán vender chips a quienes presenten una identificación oficial vigente. Es un problema grave porque es a través de estos mecanismos de venta de chips indiscriminada y sin control, como se cometen los principales delitos de secuestro y extorsión”.
Lamentó la práctica legislativa en la que se ha convertido el que las reservas son extensión de posicionamientos, donde no se sujetan al dictamen que se discute y se aprovechan para insultar a expresidentes, políticos y sexenios que nada tienen que ver y al final son retiradas.
En cuanto a la obligación que habrá en los medios de comunicación para distinguir entre opinión e información, precisó que se trata de una nueva concepción del ejercicio de la función, pero se diseñó como un mecanismo de protección de derechos de las audiencias, no de la autoridad.
Reiteró que se genera distorsión de la información sobre propuestas, lo que genera prototipos como “la ley espía y la ley censura” cuando en la realidad nada tienen que ver, pero son muy atractivos desde el punto de vista mercadotécnico y mediático, pero es parte del papel de la oposición, por lo que --apuntó-- no tiene descalificación ni reclamo contra ellos”.