Trabajo Legislativo / Desde el Pleno


news

Presupuesto 2026: educación, ciencia y medio ambiente concentran las reasignaciones del gasto público


Iván Castro Rodríguez

Con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, tras más de 21 horas de debate, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).

El dictamen fue avalado con adecuaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos, impulsadas por las bancadas de Morena, PT y PVEM, orientadas hacia sectores considerados estratégicos, como educación, medio ambiente, cultura, trabajo, ciencia y agricultura.

Reasignaciones clave

De acuerdo con el documento aprobado, las reasignaciones se distribuyen de la siguiente manera:

  • Educación Pública: 10,842 millones 600 mil pesos adicionales
  • Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación: 2,500 millones
  • Medio Ambiente y Recursos Naturales: 1,500 millones
  • Cultura: 1,985 millones 500 mil pesos
  • Trabajo y Previsión Social: 319 millones
  • Agricultura y Desarrollo Rural: 641 millones

En total, las reasignaciones suman 17 mil 788 millones 100 mil pesos, recursos que fueron obtenidos mediante recortes equivalentes a los Ramos Autónomos:

  • Poder Judicial: –15,805 millones 100 mil pesos
  • Instituto Nacional Electoral (INE): –1,000 millones
  • Fiscalía General de la República (FGR): –933 millones
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): –50 millones

La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, informó que, aprobado en lo general y en lo particular, el decreto se enviara al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con lo cual entrará en vigor el 1 de enero de 2026.

Educación: el motor del cambio

El sector educativo concentró la mayor parte de las reasignaciones, con casi 11 mil millones de pesos adicionales destinados a fortalecer la educación media superior, universidades públicas y la formación docente.

“Reforzamos la educación porque es ahí donde comienza toda transformación. Invertir en conocimiento es invertir en libertad”, expresó Merilyn Gómez Pozos, diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

En el mismo sentido, el priista Jericó Abramo Masso defendió la reasignación de 4,371 millones de pesos que permitirá restituir recursos a la Universidad de Guadalajara, mientras que la panista Paulina Rubio Fernández celebró que se corrigiera el recorte “por error” que afectaba a la institución.

Áreas Naturales Protegidas: un respiro ambiental

Uno de los ajustes más destacados fue la reserva de la diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), mediante la cual se reasignan 500 millones de pesos del Ramo 49 (Fiscalía General de la República) hacia el Ramo 16 (Medio Ambiente y Recursos Naturales), específicamente para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

La diputada Benavides explicó que el objetivo es fortalecer el manejo de las 232 áreas naturales protegidas que administra la CONANP, las cuales abarcan 99.3 millones de hectáreas —el 20% del territorio nacional— y resguardan una parte fundamental de la biodiversidad mexicana.

“La finalidad es mejorar el manejo de estas áreas e incrementar el apoyo a las comunidades que habitan en ellas”, afirmó.

El monto total reasignado a la Secretaría de Medio Ambiente asciende a 1,500 millones de pesos, una cifra que, aunque celebrada, sigue considerándose insuficiente por parte de algunos legisladores de oposición.

“El aumento no basta para proteger efectivamente las áreas naturales protegidas”, advirtió Fidel Daniel Chimal García (PAN), mientras que Laura Ballesteros (MC) recordó que “la CONANP recibe apenas 1,500 millones cuando, según especialistas, debería tener 18 mil millones a fin de cubrir sus necesidades reales”.

Ciencia y tecnología: apuesta por la innovación

Asimismo, se aprobó la reasignación de 2,500 millones de pesos del Poder Judicial (Ramo 03) hacia la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Ramo 38), con el objetivo de fortalecer la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM) subrayó que con esta medida se busca “dar viabilidad financiera al programa México, país de innovación”, impulsado por la presidenta de la República.

Para el oficialismo, esta reasignación simboliza una inversión de futuro. En palabras del petista José Luis Téllez Marín, “el medio ambiente y la ciencia no son gastos, son inversiones estratégicas que generan desarrollo, productividad y soberanía”.

Tensión política y debate ideológico

El debate presupuestal no estuvo exento de tensiones. Las discusiones sobre seguridad y el destino de los recursos públicos generaron enfrentamientos verbales y empujones entre legisladores del PRI y Morena, lo que obligó a suspender momentáneamente la sesión.

Las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra del dictamen, argumentando que el presupuesto no fortalece de manera suficiente la seguridad local ni el desarrollo de los estados ni de los municipios.

El diputado César Alejandro Domínguez (PRI) reclamó que los recortes a la FGR comprometen su operación, al recordar que de 33.5 millones de delitos registrados, apenas 0.8% tienen una resolución judicial.

Presupuesto con sello social

El Presupuesto de Egresos 2026 reafirma las prioridades del actual gobierno: educación, ciencia, cultura y medio ambiente como ejes del desarrollo nacional, incluso a costa de reducir recursos a organismos autónomos.

En el discurso, la reasignación busca consolidar un modelo de crecimiento “basado en el conocimiento y la sustentabilidad”, pero en los hechos, también refleja la reconfiguración del equilibrio institucional entre los poderes del Estado.

A partir del 1 de enero de 2026, México operará bajo un presupuesto que, según sus promotores, apuesta por el futuro; según sus detractores, recorta los contrapesos de la democracia.

El debate, como cada año, trasciende los números: se trata de definir en qué país queremos invertir.

Notas relacionadas