Trabajo Legislativo / En Opinión de...


news

15 millones de niños van por su vacuna contra Covid


Juventina Bahena

Luego de una lluvia de amparos, en medio de un contagio que se recrudeció con una quinta ola y a más de dos años de pandemia, el 4 de julio de 2022 inició la campaña de vacunación contra Covid para proteger a 15 millones 400 niños de 5 a 11 años.

Con esta será la séptima etapa de vacunación, que inició en diciembre de 2020 con prelación del personal médico y los grupos vulnerables, como los adultos mayores de 60 años y personas con algunas comorbilidades. A la fecha se ha inmunizado a más de 89 millones de mexicanos con al menos una dosis del biológico.

Los niños no habían sido considerados porque, a decir de las autoridades sanitarias, sus niveles de riesgo no eran graves.

En efecto, de acuerdo con datos del sector Salud, hubo 961 defunciones en niños y adolescentes desde el inicio de la pandemia y hasta el 4 de junio. Cuando el virus entra a un hogar es muy probable que se contagie toda la familia, incluyendo los niños, aun cuando los efectos de la enfermedad en ellos sean menos impactantes.

El temor de los padres por la salud de sus hijos los hizo recurrir al Poder Judicial para obtener amparos que obligaran a las autoridades sanitarias a inmunizarlos, sin que los jueces se aseguraran de que fuera un producto inocuo para uso infantil, pues hasta ahora se cuenta con un biológico autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a menores de 5 a 11 años.

De diciembre de 2020 a marzo de 2022 se reportan 189 amparos promovidos ante jueces federales para uno o más menores, a fin de recibir la vacuna de Pfizer, la única avalada en México para su aplicación en niños y adolescentes. Algunos de esos recursos fueron rechazados por los jueces; en otros casos, accedieron a concederlos.

La vacunación a personas de 60 años y más comenzó en abril del 2021 y continuó con personas de menos edad hasta los 18 años. En enero de este año las personas de 15 a 17 iniciaron el proceso.

El biológico se contrató con la compañía Pfizer y aunque la dosis pediátrica es menor respecto de la que se emplea en adultos, el esquema de vacunación es igual, es decir, dos dosis separadas por un periodo de 21 días. De momento no se contempla un refuerzo para este grupo de edad; es una opción que se está evaluando.

Desde marzo pasado, la Cofepris había autorizado la vacuna Pfizer contra covid-19 para niños, sin embargo, no se había podido empezado a aplicar porque no había abasto de las dosis.

Este tipo de prevención evita complicaciones que pudieran presentarse en caso de contagio porque ayuda a desarrollar anticuerpos para que, en caso de enfermar, el cuerpo tenga más recursos de defensa.

La aplicación es segura y efectiva; cumplió con el proceso de seguridad y control durante los ensayos clínicos. Algunas personas no tienen reacciones adversas, otras pueden llegar a sentir las molestias más comunes: dolor, hinchazón o enrojecimiento de la zona del brazo donde se aplicó la vacuna, incluso fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, escalofríos o náusea.

El procedimiento para la vacunación fue la misma que para los adultos. Se abrió una página de registro desde el 16 de junio para que padres, madres o tutores de los niños realizaran el trámite digital.

Notas relacionadas