Trabajo Legislativo / En Opinión de...


news

La Evolución de las Ideas Filosóficas y Científicas del Pensamiento Humano: Un Análisis Cronológico desde el Renacimiento hasta la Globalización


Autor: Alejandro Cerezo / Sociólogo de la UNAM y Presidente de la Comunidad Internacional OMIS

El presente análisis sociológico explora la conexión histórica, filosófica y científica entre el Renacimiento, la Ilustración, el Positivismo, la Modernidad y la Globalización, con el objetivo de comprender cómo cada movimiento se inspiró en las ideas anteriores y sentó las bases para las siguientes del pensamiento humano, contribuyendo a una mejor comprensión de la evolución de las ideas filosóficas, científicas y su impacto en la sociedad; considerando la influencia de la razón, la ciencia y la búsqueda del conocimiento en la evolución de la humanidad.

El Renacimiento surge en Europa en el siglo XIV casi al final de la caída de la Edad Media, durando aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV, es decir alrededor de 1000 años, dentro de este periodo la corriente ideológica dominante fue el “cristianismo”, ya que la ideología oriental impactó fuertemente a mediados del Imperio Romano, siendo la Iglesia Católica Romana la institución más influyente en la sociedad medieval, y cualquier desviación de la ortodoxia era considerada herejía. A continuación, se mencionan algunos puntos clave sobre:

• El Cristianismo y su corriente ideológica:

- Dios es la autoridad suprema

- La Biblia es la palabra de Dios

- La Iglesia es la intermediaria entre Dios y los hombres, y superior a la autoridad secular

- La fe es más importante que la razón

Expuesto lo anterior, al centrarnos en la evolución de las ideas, es a finales de la edad media donde empieza a nacer la Filosofía Humanista un movimiento intelectual y cultural que cuestiona la autoridad eclesiástica a fin de reducir la influencia de la metafísica y de la teología en la cultura y en la sociedad; pero al mismo tiempo se centra en la dignidad y el potencial del ser humano:

• La Filosofía Humanista y su corriente ideológica:

- El ser humano es el centro de la atención

- La razón es la herramienta principal

- La libertad y autonomía individual son fundamentales

- Separación entre la Iglesia y el Estado

Siendo la Filosofía Humanista precursora fundamental en la creación del Renacimiento, por mencionar que entre los personajes más influyentes esta Dante Alighieri un poeta italiano, que, con su obra maestra, Divina Comedia, fue fundamental para la transición del pensamiento medieval al renacentista. El pensamiento humanista ha tenido un impacto significativo en la historia y continúa influyendo en la sociedad contemporánea, a continuación, se comparte un cronograma de las diferentes épocas o etapas en constante continuidad y evolución por lo que la búsqueda del conocimiento, la razón y la ciencia han sido constantes en la historia:

- Renacimiento – siglos XIV - XVII

- Ilustración – siglo XVII - XVIII

- Romanticismo – siglo XVIII

- Positivismo – siglo XIX

- Modernidad – siglo XX

- Globalización – siglo XXI

Una vez contemplado estos factores históricos y contraste de pensamiento entre el cristianismo y la filosofía humanista, el Renacimiento ocupó un papel importante, por lo que, a través de un gremio: de constructores, intelectuales y nobles, se unieron para impulsar un nuevo enfoque ideológico en el que la sociedad se condujera; estos son algunos puntos clave renacentistas:

1. El Renacimiento sentó las bases para la ilustración y su corriente ideológica:

- Resurgimiento cultural, artístico e intelectual en la búsqueda del conocimiento

- Revitalizó el interés en la antigüedad clásica y la razón

- Emergencia del humanismo y la dignidad humana

- Avances en la ciencia y filosofía

El Renacimiento, se originó en Italia; y tuvo gran influencia en la ciencia, los científicos de la época se basaron en la observación y la experimentación para entender el mundo, en contraposición a la teología que predominaba en la Edad Media; así mismo también la burguesía se convierte en la clase social dominante, mediante la descomposición del feudalismo, y ahora se origina el ascenso y afirmación del capitalismo. Esta época se encuentra marcada por la consolidación de los Estados europeos, y los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América.

Algunos personajes reconocidos: Leonardo da Vinci, Michelangelo Buonarroti, William Shakespeare, Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes, Nicolás Maquiavelo, René Descartes, Tomás Moro, ente otros.

Si en el Renacimiento, el ser humano se convierte en epicentro del universo, la Ilustración lo convierte en un ser con razón crítica. La ilustración, se originó en Francia; y se caracterizó por una iluminación intelectual y de la razón, lo que dio lugar a crearse el Siglo de las Luces, motivado por la necesidad de salir de la ignorancia y alcanzar el conocimiento. Los ilustrados creían que el desarrollo de la ciencia podía sentar las bases para el progreso de la humanidad:

2. La Ilustración se originó a partir del Renacimiento; parte de su corriente ideológica:

- Desarrolló la idea del progreso y la fe en la ciencia y en la razón

- Criticó la autoridad eclesiástica y promovió la tolerancia y libertad

- Emergencia de la democracia y los derechos humanos

- Avances en la física y la química

Algunos personajes reconocidos: John Locke, Immanuel Kant, Voltaire, Jean Jacques Rousseau, Denis Diderot, Isaac Newton, Antoine Lavoisier, Benjamin Franklin, Montesquieu, Adam Smith, David Hume, entre otros.

La Ilustración, fomentó la Era de la Primera Revolución Industrial, y cabe señalar, que en Escocia durante la Ilustración se caracterizó por la destacada producción intelectual, científica y cultural; la Ilustración escosa, abrazó los preceptos humanistas y racionales, convirtiendo a Escocia en uno de los principales focos culturales de Europa, y entre los más cultos de la región, dejándose influenciar principalmente por los intelectuales franceses, de tal manera:

2.1 La Ilustración Escocesa se caracterizó bajo la siguiente corriente ideológica:

- Reafirmación de la importancia de la razón, negando cualquier tipo de autoridad que no pudiera ser justificada con ella.

- Optimista sobre la capacidad del individuo en contribuir y mejorar la sociedad y la naturaleza empleando únicamente su entendimiento.

- Plantear seriamente la necesidad y la obligación de llevar a la práctica las ideas ilustradas

Así, en Escocia la Ilustración se caracterizaría por ser eminentemente práctica y empirista, valorando estos dos aspectos como las principales virtudes que conducían al progreso, mejora y beneficio práctico del individuo y de la sociedad en su conjunto.

No obstante, la Ilustración tuvo algunos factores que contribuyeron a su conclusión, por mencionar que pensadores comenzaron a cuestionar los límites de la razón, las consecuencias de la ciencia, la desilusión de los ideales, y de manera externa afectados por la Revolución Francesa, culminando la Ilustración en el año 1815 con el fin de las guerras napoleónicas; con base en lo anterior demostraron la necesidad de una nueva perspectiva, donde el Romanticismo surgió como una reacción contra los ideales de la Ilustración y buscó valorizar la emoción, la imaginación y la individualidad.

3. Romanticismo se caracterizó bajo la siguiente corriente ideológica:

- Crítica a la razón y la lógica

- Énfasis en la emoción y la imaginación

- Valorización de la individualidad y la libertad

- Interés por la naturaleza, la creatividad y la espiritualidad

- Fascinación por lo histórico y exótico

Algunos personajes reconocidos: Johan Wolfgang von Goethe, Emily Brontë, Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Fréderic Chopin, Richard Wagner, Franz Liszt, Strauss, entre otros.

Vale resaltar que durante la época del Romanticismo se desarrolló el nacionalismo, enfatizando la importancia de la identidad cultural y la historia, además de impulsar la innovación en las artes, con la aparición de nuevos estilos y técnicas; su conclusión se debe a la crítica por la excesiva emotividad y sentimentalismo lo que llevó a un cambio hacia una perspectiva más racional y objetiva de la realidad, derivándose el cientificismo a través del Positivismo.

Saint-Simon: (1760-1825) fue un filósofo y se considera un pensador de la transición entre la Ilustración y el Positivismo, ya que, dentro del Romanticismo se opuso a la idea revolucionaria de libertad sin límite, por la idea de una libertad ordenada. Compartió la fe en la búsqueda de la verdad, la razón, la justicia social, la ciencia y el progreso, tanto anticipó e influyo en el papel del Positivismo y la Sociología, con una visión hacia una sociedad industrializada, donde la tecnología y ciencia mejorarían la vida de las personas, mediante el orden y progreso.

Respecto a lo anterior, fue Auguste Comte: quien fundó el Positivismo, una corriente filosófica, inspirado en las ideas de Saint-Simon: sobre la importancia de la ciencia y la razón en la sociedad, a través de su obra más influyente: Curso de la Filosofía Positiva, en el año de 1830, con el objetivo de un orden en la sociedad, oponiéndose a la idea de igualdad, por la idea de jerarquía social determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno.

4. El Positivismo surgió como respuesta a la Ilustración; parte de su corriente ideológica:

- Métodos científicos para entender la sociedad, única forma de conocimiento verdadero

- Rechazó la metafísica, especulación y la religión como formas de conocimientos

- Emergencia de la industrialización y la urbanización

- Avances en la medicina y tecnología

- Creación de la Sociología

Algunos personajes reconocidos: Herbert Spencer, John Stuart Mill, Émilie Durkheim, Karl Marx, Charles Darwin, Michael Faraday, Gregor Mendel, Louis Pasteur, Claude Berndard, entre otros.

El Positivismo, fomentó la Era de la Segunda Revolución Industrial, bajo la premisa de contemplar los métodos científicos para entender la sociedad, Comte también creó a la Sociología, como una Ciencia objetiva y empírica siendo el Positivismo la base filosófica.

4.1 La Sociología surgió en el año de 1838 cuando se acuñó el termino Sociología:

- Estudio de la sociedad y de la interacción humana de manera objetiva y científica.

- Emergencia de la teoría social y la investigación empírica

- Desarrollo de la Sociología como disciplina académica

- Avances en analizar la estructura y función de las instituciones sociales

La Sociología, se considera la madre de las ciencias sociales por ser la primera disciplina científica social en surgir, lo que la convierte en la precursora de otras ciencias sociales, debido a su amplia perspectiva, su contribución metodológica, su interdisciplinariedad, sus bases teóricas y sus aplicaciones prácticas. Y al mismo tiempo juega un papel importante en la comprensión y el análisis de los cambios sociales, económicos y políticos que ocurrieron después del Positivismo.

4.2 El Positivismo Mexicano surgió en el siglo XIX y fue la base ideológica del porfirismo:

- La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En ellas los filósofos y los sabios bien preparados deberán dirigirla dentro del orden más estricto, conduciéndola hacia el progreso más alto.

Este ideal de orden social fue traído a México como una política nacional, fungiendo como la cultura de la elite, que se recreaba en una pretendida modernidad de la cual habían sido excluidos la mayoría de los mexicanos.

El Positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda (1er Director de la Escuela Nacional Preparatoria “ENP” durante la presidencia de Benito Juárez:.), Justo Sierra (precursor de la Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM” durante la presidencia de Porfirio Díaz:.), Porfirio Parra, Pablo Macedo, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio Rabasa, entre otros.

Los intelectuales porfiristas (positivistas mexicanos o científicos) herederos de Gabino Barreda, fundamentaban la necesidad histórica de una dictadura ilustrada en un país de analfabetas, así como también indispensable que la clase que conociendo la ciencia positiva del buen gobierno, fuera la única autorizada para hacerlo; considerando lo anterior los científicos ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz, con el lema, orden y progreso..

Como resultado de la evolución de las ideas del Renacimiento, la Ilustración y el Positivismo, surge la Sociología, como disciplina científica social, generando un alto impacto en el surgimiento de la Modernidad dentro del siglo XIX y XX, ya que su influencia se debe a su enfoque en la razón, la ciencia y la comprensión de la sociedad, y se puede ver reflejado en la consolidación de la industrialización, el capitalismo, la globalización, el comercio internacional, avances en la ciencia y tecnología, y entre otros:

5. La Modernidad se caracterizó bajo la siguiente corriente ideológica:

- La emergencia de la sociedad industrial y urbana

- El desarrollo de la tecnología y la ciencia

- La expansión de la democracia y los derechos humanos

- La globalización y la interacción internacional

Algunos de sus personajes reconocidos: Friedrich Nietzche, Sigmund Freud, Max Weber, Martin Heidegger, Jean-Paul Sarte, Simone de Beauvoir, Albert Einstein, Lwdwig Wittgenstein, Karl Popper, Theodor Adorno, Michel Foucault, Jügen Habermas, entre otros.

La Modernidad concluyó el 31 de diciembre del año 2000, fomentó la Era de la Tercera Revolución Industrial, influyendo en el desarrollo del capitalismo como sistema económico dominante; la emergencia de los Estados-nación y consolidación de su poder; los avances tecnológicos clave, como la máquina de vapor, el telégrafo y la electricidad; los movimientos sociales y políticos, como el feminismo, el socialismo y el comunismo; junto con la Primera y Segunda Guerra Mundial que transformaron la sociedad y la política global.

Con base en esta cronología presentada y considerando las tendencias actuales y futuras, reflejando la evolución del ser humano, es en el siglo XXI donde la sociedad se ha caracterizado por el calentamiento global, la integración de tecnologías, disciplinas y sociedades para abordar desafíos globales y crear un futuro más sostenible y equitativo:

6. La Globalización se caracteriza bajo la siguiente corriente ideológica:

- Integración de Tecnologías y de la Interdisciplinariedad

- Énfasis en la sostenibilidad y la equidad

- Avances en la comprensión de la complejidad y la interacción global

- La conciencia global y cooperación internacional

- Emergencia de la inteligencia artificial y la biotecnología

Algunos de sus personajes reconocidos: Slavoj Zizek, Manuel Castells, Zygmunt Bauman, y otros.

La Globalización fomentó la Era de la Cuarta Revolución Industrial, mediante el desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación; la liberalización económica y globalización del comercio; los movimientos migratorios globales y su impacto en la sociedad; el desarrollo sostenible y esfuerzos para abordar desafíos ambientales y sociales; la globalización cultural y su influencia en la identidad y diversidad; y también críticas a la globalización, como la contaminación ambiental, desigualdad económica y la pérdida de soberanía nacional.

Por lo tanto, hay que considerar, que la era de la Edad Media duró mil años, y desde el surgimiento del Renacimiento hasta la era de la Globalización, solo han transcurrido 500 años, siendo entonces una de las preguntas clave, ¿la humanidad de hoy tendrá la condición de resistir 500 años más para al menos alcanzar los años que ocupó la Edad Media?

Finalmente, la globalización y el desarrollo tecnológico están estrechamente relacionados y se influyen mutuamente. La globalización ha creado un entorno que fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico, mientras que el desarrollo tecnológico ha facilitado la expansión y profundización de la globalización. De esta manera, podemos decir, que la etapa o era posterior a la globalización, es donde la tecnología se integra profundamente en todos los aspectos de la sociedad, dando origen a:

• La Tecnologización que se caracteriza por:

- Dependencia total en la tecnología

- Integración de tecnología en todos los aspectos de la vida

- Avances en inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnología

- Cambios significativos en la estructura social, económica y política

- Nuevas formas de comunicación, trabajo y entretenimiento

La Tecnologización fomentó la Era de la Quinta Revolución Industrial, es decir la Industria 5.0, añadiendo corrientes ideológicas como el Transhumanismo, el Posthumanismo y el Humanismo Digital buscan mejorar la condición humana a través de la tecnología, explorar la relación entre humanos y tecnología, y promover la integración de la tecnología en la vida diaria para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, la Tecnologización también presenta desafíos significativos, como la ética y privacidad en la era digital, dependencia excesiva en la tecnología, la desigualdad y acceso a la tecnología, el impacto a la salud física y mental, y la necesidad de nuevas formas de educación.

A pesar de estos desafíos, la Tecnologización ofrece oportunidades para resolver problemas globales, facilitando la conectividad global y la colaboración, reduciendo costos y tiempos en el transporte y logística, creando redes de conocimiento e información, desarrollando el comercio electrónico para la creación de mercados globales y la expansión del comercio internacional. El desarrollo evolutivo del ser humano mediante su inteligencia llegó a la tecnologización, al punto de crear una maquina o sistema con la capacidad para simular la inteligencia humana, es decir:

• La Inteligencia Artificial que se caracteriza por:

- Procesar grandes cantidades de datos rápidamente y con precaución

- Aprende de los datos y mejora sus propias capacidades

- Ayuda a optimizar procesos y tomar decisiones informadas

- Automatización de tareas

- Trabaja en conjunto con humanos para desarrollar tecnologías innovadoras

La relación entre la Inteligencia Artificial y el ser humano mantienen un equilibrio dinámico con el objetivo de mejorar la vida de las personas, mientras se abordan los desafíos éticos y filosóficos que surgen de esta tecnología. Aunque la Inteligencia Artificial influye en la sociedad, los humanos diseñan, desarrollan y controlan la tecnología. Sin embargo, ¿Cómo podemos garantizar que la tecnología sirva a la humanidad y no viceversa? ¿La Inteligencia Artificial podrá simular conciencia?

Conclusión General: La evolución del pensamiento humano ha sido un proceso complejo y dinámico que ha influido significativamente en la sociedad. Desde el Renacimiento hasta la Globalización, muestran una búsqueda constante de la comprensión y conexión humana hacia la sabiduría y la trascendencia, reflejando la necesidad de la humanidad de encontrar su lugar en el mundo y mejorar su condición, cada etapa ha sentado las bases para la siguiente, llevando a la humanidad a una creciente dependencia de la tecnología y la Inteligencia Artificial. 

El Renacimiento (siglos XIV-XVII) marcó un resurgimiento cultural, artístico e intelectual, enfatizando la razón y la dignidad humana. La Ilustración (siglo XVII-XVIII) consolidó la fe en la razón y la ciencia para mejorar la sociedad, destacando la tolerancia y la libertad. El Positivismo (siglo XIX) enfatizó la ciencia y la razón para entender la sociedad, impulsando la industrialización y el progreso. La Modernidad (siglos XIX-XX) desarrolló la sociedad industrial y urbana, enfatizando la democracia y los derechos humanos. Finalmente, la Globalización (siglo XXI) integró tecnologías y sociedades para abordar desafíos globales, en la era digital.

La Tecnologización y la Inteligencia Artificial representan un punto de inflexión en la evolución del pensamiento humano, planteando desafíos y oportunidades sin precedentes. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el avance tecnológico y la necesidad de preservar la esencia humana. Para encontrar el equilibrio necesario, es imperativo fomentar la educación y conciencia sobre el impacto de la tecnología, establecer regulaciones y normas éticas, invertir en investigación y desarrollo de tecnologías que beneficien a la humanidad entre expertos, políticos y la sociedad civil.

La evolución del pensamiento humano ha tenido un impacto significativo en la sociedad, influyendo en: a) La estructura social y económica, b) La cultura y la identidad, y, c) La relación entre la tecnología y la humanidad. Asimismo, destaco algunos aspectos que considero relevantes:

- La interconexión entre las diferentes épocas y movimientos es fundamental para entender la evolución de las ideas.

- La Globalización presenta desafíos y oportunidades para la humanidad, requiriendo una integración de tecnologías, disciplinas y sociedades.

- La reflexión crítica sobre el pasado y el presente es esencial para construir un futuro más justo y equitativo.

- La búsqueda de la sostenibilidad, equidad y conexión humana es fundamental en la era de la Globalización.

Conclusiones Específicas: 1. La razón, la ciencia y la búsqueda del conocimiento han sido motores clave en la evolución de las ideas filosóficas y científicas; 2. La interconexión entre las diferentes épocas y movimientos es fundamental para entender la evolución de las ideas; 3. La Globalización presenta desafíos y oportunidades para la humanidad, requiriendo una integración de tecnologías, disciplinas y sociedades; 4. La reflexión crítica sobre el pasado y el presente es esencial para construir un futuro más justo y equitativo; y 5. La búsqueda de la sostenibilidad, equidad y conexión humana es fundamental en la era de la Globalización.

Preguntas de reflexión:

1. ¿Cómo ha influido la evolución del pensamiento humano en la sociedad actual?

2. ¿Cómo ha impactado las diferentes épocas (Renacimiento, Ilustración, Positivismo, Modernidad y Globalización) en la forma que pensamos hoy?

3. ¿Cómo puede la inteligencia artificial influir en la toma de decisiones humanas=

4. ¿Cómo podemos garantizar que la tecnología sirva a la humanidad y no viceversa?

5. ¿Qué papel juega la educación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa?

6. ¿Qué implicaciones tiene la Globalización en la cultura y la identidad?

7. ¿Cómo podemos construir un futuro más sostenible y equitativo para todos?


Notas relacionadas