Trabajo Legislativo / En Opinión de...


news

Matices del Proceso Electoral para la renovación del Poder Judicial de la Federación


Mtro. Adolfo Román Montero, Director General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados

El pasado 15 de septiembre de 2024, se concretó, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, uno de los cambios constitucionales, políticos y sociales más relevantes de las últimas décadas. Cambio que, por su naturaleza jurídica, tiene como fin la renovación democrática del Poder Judicial de la Federación, mediante elecciones libres y secretas, donde será la ciudadanía quien, como artífice de este cambio paradigmático, impulse la transformación integral del poder judicial.

Con los ajustes introducidos en diversos artículos de la Constitución, se pretenden una reformulación positiva de las funciones del Poder Judicial, así como una nueva integración de este órgano bajo un enfoque democrático. Esta reforma busca establecer una relación más estrecha entre la ciudadanía y quienes ejercen la impartición de justicia en México. Donde, el objetivo de esta relación es acercar la justicia a la sociedad de una manera más humanista y accesible, con el propósito de reducir los altos índices de impunidad, garantizar mayor imparcialidad en quienes ejercen funciones jurisdiccionales y hacer que estos sean socialmente responsables de sus actuaciones judiciales.

Cabe destacar que esta reforma constitucional implicó la modificación de más de quince artículos de la carta magna, lo que resalta la magnitud e importancia de los cambios introducidos a la Constitución y las posibles implicaciones que la misma tendrá en la sociedad mexicana.

Asimismo, al interior de las disposiciones transitorias de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial, se estableció la necesaria armonización de la reforma y sus principales implicaciones respecto a los cambios realizados a la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como la promulgación de la nueva Ley de Carrera Judicial, que tiene como propósito la mejora continua y la eficiencia del poder judicial.

Por ello, con la reforma al Poder Judicial, se abre una nueva senda democrática en la que será la ciudadanía, a través de las urnas, quien elija, el próximo domingo 1 de junio de 2025, a más de 800 funcionarias y funcionarios judiciales, destacando la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Unión, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de los Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito, y la nueva integración del Tribunal de Disciplina Judicial.

Aunque la ciudadanía en México está acostumbrada a las campañas políticas que realizan los diversos actores políticos de manera periódica cada tres o seis años, desde el pasado domingo 30 de marzo, son testigos de una nueva modalidad de comunicación política por parte de quienes aspiran a convertirse en los garantes de la justicia en el país. Donde, este acercamiento directo con la ciudadanía tiene como objetivo conocer a fondo la percepción que la población tiene respecto a la justicia y el estado de derecho en México.


Notas relacionadas