Trabajo Legislativo / En Opinión de...


news

Transición energética: la carrera del hidrógeno


Karen Gabriela Liñán Segura / Doctorado en Ciencias Políticas

México, al igual que otros países de América Latina, ya tiene el ojo puesto en la industria de hidrógeno verde. Cuenta con el potencial para ser de los principales productores y exportadores de hidrógeno verde en el mundo. De acuerdo con el reporte “Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación”, publicado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), se estima que tenemos una capacidad para instalar hasta de 22 teravatios de electrólisis produciendo alrededor de 1,400 millones de toneladas.

Algunos de los estados con mayor potencial para la producción de hidrógeno verde son: Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Campeche, Durango, Coahuila, Sonora. Sin duda, conforma un sector con mucho futuro, lo que representa grandes oportunidades de desarrollo económico.  

Recordemos que el hidrógeno es el elemento químico más abundante en la naturaleza. Su demanda global como combustible se ha triplicado desde 1975 (AIE). El hidrógeno verde es una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón, el petróleo o el hidrógeno gris. Es bastante prometedor, una clara alternativa para un futuro a favor del cuidado del medio ambiente. 

Del punto de vista económico, William Jensen, asesor técnico de la Alianza Energética entre México y Alemania, asegura que el potencial de México para ser líder en la fabricación de tecnologías de hidrógeno está relacionado con el actual posicionamiento del país en la industria automotriz. Por ejemplo, en cuestión de manufactura al tener una sólida industria automotriz existe la capacidad para fabricar electrolizadores, celdas de combustible, tanques de almacenamiento, compresores, tuberías y turbinas para exportación en Asia y Europa. Asimismo, el uso del hidrógeno verde traería varios beneficios a la industria energética, la minera, la acerera, la de cementos. La demanda nacional entre sector público y el privado podría superar las 600 toneladas anuales.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el hidrógeno verde 

A principios del año, la CFE anunció un proyecto piloto de hidrógeno verde para producir energía en Baja California con el principal objetivo de depender menos del gas natural y reducir las emisiones de gases efecto invernadero. El proyecto está en desarrollo con la colaboración técnica del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI) y el Instituto de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). 

CFE anunció que el proyecto iniciaría operaciones entre 2023 y 2024 como fechas tentativas. El objetivo principal del proyecto piloto es la demonstración y el análisis integral de los usos del hidrógeno a largo plazo en la Comisión Federal de Electricidad. Guadalupe Ramos, presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), afirmó que este proyecto “es una gran oportunidad para México”. Es un momento preciso para fortalecer la regulación y estrategia legislativa en el sector del hidrógeno. 

Existen dos razones principales para que la CFE explore con el hidrógeno verde. La primera, los beneficios identificados al desarrollar la industria del hidrógeno son varios; mejoras en la tecnología de almacenamiento de energías renovables, producción de gas metano 100% renovables, químicos verdes, movilidad eléctrica. La segunda, la demanda del hidrógeno verde que la CFE requiere va en aumento, se espera tener una capacidad instalada de electrólisis de alrededor de 3.5 gigavatios para el 2050. 

En conclusión, son los primeros pasos que el hidrógeno verde como industria mexicana del futuro está dando. Los siguientes años abrirán puertas a grandes oportunidades en cuestión de marcos normativos políticos y económicos.  

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor.

Notas relacionadas