Un 2022 que nos da pistas para el 2024
Patricio Morelos
En una elección todas las alternativas políticas se declaran ganadoras. Los que obtienen más espacios celebran la victoria y quienes perdieron, festejan que le quitaron votos a su rival. Desde la óptica comunicacional, siempre se le dice al votante que tomó la decisión correcta.
Tras las elecciones 2022, los líderes de Morena, la alianza Va por México (PRI-PAN-PRD) y Movimiento Ciudadano se dijeron vencedores, pero ¿verdaderamente quién ganó? Analicemos, en datos, los resultados del proceso electoral para entender su impacto en la recomposición del mapa político en México y las lecciones para las próximas elecciones.
- Se confirmaron los pronósticos y Morena ganó 4 de 6 gubernaturas. Con la victoria de Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas, el partido del presidente llega a 20 de 32 gobiernos estatales. Ahora bien, si le sumamos su alianza con el PVEM y el PES en San Luis Potosí y Morelos, la Cuarta Transformación gobernaría 22 estados, es decir, poco más de dos terceras partes del país (68.75%).
- ¿Cómo queda el mapa político? Morena gobierna veinte estados, el PRI tres estados, el PAN cinco estados, Movimiento Ciudadano dos estados, el PVEM un estado y el PES un estado.
- El gran ganador de la noche es el lopezobradorísmo. Las victorias electorales son combustible para que el presidente fortalezca su discurso: el pueblo de México ya decidió y decidió por la Cuarta Transformación, además, le permite insistir en que la oposición está políticamente derrotada.
- Morena se consolida como un partido ganador de elecciones. Desde 2018 se han puesto en juego 30 gubernaturas, de las cuales Morena ha ganado veinte (66.66%), el PRI una (3.33%), el PAN cinco (16.66%), Movimiento Ciudadano dos (6.66), el PVEM una (3.33) y el PES una (3.33%).
- La alianza Va por México (PAN-PRI-PRD) no ha entregado los mejores resultados en elecciones estatales. Desde que se conformó en 2021, la alianza ha buscado 15 gubernaturas (11 en el 2021 y 4 en el 2022) de las cuales solo han ganado dos: Aguascalientes y Durango, lo que representa el 13.33% de los espacios.
- Es muy distinto obtener el poder que conservarlo: Morena tenía mucho por ganar y la oposición mucho por perder. Los seis estados en disputa eran gobernados por el PRI y por el PAN, por lo que el objetivo de Morena era conquistar nuevos gobiernos y el de la oposición era mantenerlo. Hay que destacar el caso de Hidalgo, estado en el que nunca había perdido el PRI (ahora solo le quedan dos: el Estado de México y Coahuila, que tendrán elecciones el próximo año).
- Desde 2018 la oposición ha perdido espacios importantes. Antes de la llegada de AMLO a la presidencia, el PRI gobernaba 14 estados, hoy tiene 3, el PAN tenía 11 estados, hoy tiene 5, mientras que el PRD gobernaba cinco estados, para hoy no tener presencia en ninguno de ellos.
- A pesar de la derrota, la alianza mostró que puede ser muy competitiva en los estados en los que peor aprobación tiene el presidente. Gran parte del éxito de Aguascalientes y Durango se basó en la alta competitivividad de sus candidatos.
En Aguascalientes, Tere Jiménez construyó su candidatura durante seis años, mientras que en Durango, Esteban Villegas llegó a la campaña con un alto nivel de conocimiento y calidad de opinión. Es de destacar que también la alianza acertó en su selección de candidatos a las principales presidencias municipales, la capital Durango y Gomez Palacio, donde Toño Ochoa y Lety Herrera terminaron por impulsar la campaña estatal. - Movimiento Ciudadano fue el gran ausente del proceso. El partido naranja no logró obtener resultados importantes como en la elección 2021 con las victorias de Nuevo León (Samuel García) y Monterrey (Luis Donaldo Colosio), así como su participación en Campeche y Colima.
Mucho se ha discutido en las últimas semanas si Movimiento Ciudadano debería de integrarse a la alianza PRI-PAN-PRD, y también, si el partido divide el voto opositor al llevar a tercios las elecciones, favoreciendo a Morena. Para MC, parecería ser un error estratégico: si el partido ha crecido a nivel nacional es porque ha encontrado a un votante que no simpatiza con el presidente y con Morena, pero que tampoco quiere votar por el PRI y por el PAN.
Ya el PAN abrió la posibilidad de aliarse con Movimiento Ciudadano para llevar a Luis Donaldo Colosio a la presidencia. La pregunta sería si Colosio aceptaría hacer equipo con el PRI. ¿Estaría dispuesto el PAN a romper su alianza con el PRI? - La participación ciudadana fue baja. En los seis estados el porcentaje de participación fue menor al de la última elección. En Oaxaca votó el 38.79% (-20%), en Quintana Roo el 40.45% (-13.59%), en Hidalgo el 47.58% (-12.49%), en Durango el 50.46% (-6.30%), en Aguascalientes el 45.99% (-5.99%) y en Tamaulipas el 53.31% (-2.92%). ¿Quiénes están eligiendo a sus representantes y con qué legitimidad llegan al puesto?
- Entonces, ¿qué podemos concluir? Morena es un partido ganador de elecciones, que no es invencible. Mientras el obradorismo esté bien, Morena estará bien, sin embargo, una mala selección de candidatos, rupturas internas, y una extrema confianza los puede llevar a la derrota (vale la pena revisar el caso Tamaulipas, donde si bien se gana la elección, la diferencia fue mucho menor a la esperada).
La alianza también tiene que hacer un proceso reflexivo: ¿qué le están proponiendo a la gente? Cuestionar todo lo que hace el presidente no es suficiente para crecer. Tanto el PRI, como el PAN y el PRD tienen que recuperar la confianza ciudadana y solo lo harán integrando a ese votante que confió en López Obrador y que hoy se encuentra decepcionado. Se trata de hacer equipo y no de convertirlos en los culpables de los problemas del país. O ¿por qué piensan que votarían por ellos si les repiten día con día
Ojo: Sin hacer mucho ruido, el PVEM crece. Se convirtió en la segunda fuerza política en Quintana Roo y fueron ellos quienes impulsaron la candidatura de Mara Lezama. ¿Qué están haciendo para crecer que no está haciendo el PT? Con San Luis Potosí ya gobiernan dos estados. Suben sus bonos para negociar con Morena.
Ya arrancó la campaña rumbo al 2023, vamos al Estado de México y Coahuila, los últimos dos estados sin alternancia, en los que el PRI nunca ha perdido.
El autor es Maestro en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica por The George Washington University. Profesor universitario en el Tecnológico de Monterrey y socio de Poligrama.
Compartir en Facebook