Trabajo Legislativo / En Opinión de...


news

Un poco sobre la responsabilidad social empresarial


Alejandro Cerezo / Sociólogo de la UNAM, presidente Internacional de OMIS y Asesor Integral para la Gestión y Administración Estratégica en Materia Política, Social, Empresarial y Jurídica.

El rol que juegan las empresas mexicanas para el desarrollo económico se viene complementando con el distintivo E.S.R “Empresa Socialmente Responsable”, una consigna que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) desde el año 2001 a empresas y organización establecidas en México que cumplen con una serie de criterios que abarcan, de forma general, la rentabilidad y sustentabilidad económica, social y ambiental.

Con el distintivo de E.S.R se presenta un mayor acceso a los mercados en función del cumplimiento de los estándares de calidad requeridos y las certificaciones necesarias por los agentes externos, desde colaboradores hasta consumidores. 

Con base en Juan Felipe Cajiga, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintivos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. 

Es una visión de negocio que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad (CEMEFI, 2008, p.2). 

Debido a lo anterior, se requiere una dimensión integral en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad social se pueden entender y agrupar en (CEMEFI, 2008, p.6): 

● Dimensión Económica Interna: su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y puntaje (sustentabilidad). 

● Dimensión Económica Externa: implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implementación de los planes económicos de su región y su país. 

● Dimensión Social Interna: implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y plano de todos ellos. 

● Dimensión Sociocultural y Política Externa: conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio. 

● Dimensión Ecológica Interna: implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos y, por lo tanto, la prevención de los daños que causen o pudieran causar. 

● Dimensión Ecológica Externa: conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura. 

El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas para que cada empresa actúe de acuerdo con su propio contexto, tome a su cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o de manera colaborativa con otros actores y/o sectores que compartan metas similares.  

A partir de esto, surgen siete grupos de interés y de ellos se clasifican en otros tres grupos (CEMEFI, 2008, p.9): 

● Consustanciales: aquellos sin los cuales la propia existencia de la empresa es imposible; pueden incluir inversionistas y asociados, en virtud de su interés financiero. 

● Contractuales: aquellos con los que la empresa tiene algún tipo de contrato formal; pueden incluir proveedores y clientes o consumidores, en virtud de su relación comercial; directivos y colaboradores, en virtud de su relación laboral. 

● Contextuales: aquellos que desempeñan un papel fundamental en la consecución de la credibilidad necesaria para las empresas y, en último término, en la aceptación de sus actividades (licencia para operar); pueden incluir autoridades gubernamentales y legislativas, en virtud del entorno regulatorio y legal; organizaciones sociales y comunidades en las que opera la empresa, en virtud de su imagen pública y credibilidad moral; competidores, en virtud del entorno del mercado; el medioambiente, en virtud de la sustentabilidad de los recursos presentes y futuros. 

El diálogo entre la empresa y sus partes interesadas, por tanto, resulta estratégico; las relaciones entre empresas y las partes interesadas no son siempre del mismo tipo, ni sería lógico que lo fueran. 

Para que la empresa trabaje en el tema de la responsabilidad social, en una perspectiva sistémica y amplia, es necesario que éste sea incorporado a los procesos de gestión y, por lo tanto, tratarlo como parte de las estrategias de negocio y del sistema de planeación interna de la empresa. 

Las repercusiones positivas de una Responsabilidad Social Empresarial brindan beneficios reales y tangibles a la empresa, que pueden medirse de diferentes maneras, basándose en información cuantitativa y cualitativa; entre ellos están (CEMEFI, 2008, p.10): 

● Lealtad y menor rotación de los grupos de relación. 

● Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.

● Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común.

● Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial.

● Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad a largo plazo.

● Decisiones de negocio mejor informadas.

● Aumento en la capacidad para recibir apoyos financieros.

● Mejoramiento en el desempeño financiero, se reducen costos operativos optimizando esfuerzos y se hace más eficiente el uso de los recursos enfocándolos al desarrollo sustentable.

● Mejora de la imagen corporativa y fortalecimiento de la reputación de la empresa y de sus marcas.

● Incremento en las ventas; se refuerza la lealtad del consumidor.

● Incremento en la productividad y en la calidad.

● Mejoramiento en las habilidades para atraer y retener empleados; se genera lealtad y sentido de pertenencia entre el personal.

● Reducción de la supervisión regulatoria.

● Se promueve y se hace más eficiente el trabajo en equipo.

Las compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia de negocios como elemento diferenciador y de ventaja competitiva, con resultados financieros positivos. Cada vez más estudios, realizados en distintas partes del mundo, comprueban la correlación positiva entre los resultados económicos y financieros y el comportamiento socialmente responsable de la empresa. 

La opinión pública espera hoy que la empresa sea parte de un cambio positivo en la sociedad, contribuyendo de manera sustentable al desarrollo de las comunidades. Es un camino que implica decisiones de liderazgo en la empresa para superar problemas como la baja cultura cívica, la corrupción, los insuficientes marcos legales, las formas autoritarias de ejercer el liderazgo y otros que han impedido a la empresa desarrollarse cabalmente como ciudadano responsable (CEMEFI, 2008, p.11). 

Considerando que la atención de estas distintas problemáticas sociales se le atribuye por obligación al Estado, por medio de sus leyes, instituciones y autoridades (teniendo en cuenta la presencia y la lucha por el poder entre los partidos políticos en y para la toma de decisiones) para garantizar seguridad, bienestar y justicia a la sociedad y su estabilidad psicosocial, por lo que las políticas de gobierno, las políticas públicas, los programas y las legislaciones juegan un papel vital, y sin embargo hay una crisis política y de políticas que enfrenta el país mexicano, por lo que generar un área de especialistas en este ámbito dentro de las empresas es vital. 

Ya que no solamente se debe de ver a una empresa o industria como un agente maximizador de utilidades a costo de la explotación de recursos humanos y naturales, haciendo alusión a las críticas de los resultados que ha generado el sistema capitalista, sino como agentes estratégicos para mejorar el desarrollo socioeconómico y, sin embargo, aún muchas empresas no se incorporan a este giro, en su mayoría por falta de conocimiento y desinterés. 

De manera breve, en lo que corresponde a los gobiernos locales, la toma de decisiones es vital para el desarrollo armónico de la población al igual que los fondos económicos públicos que manejan para la realización de cualquier acción o política de su gobierno, en el cual el presupuesto aprobado a los gobiernos locales no tiene afectación real pues actualmente estas proyecciones presupuestales no emiten deuda, ya que reciben recursos del gobierno estatal y federal. El problema surge cuando el gobierno local no genera productividad económica en sus inversiones, solo gasta (generando un déficit macroeconómico a nivel federal al multiplicarlo por las entidades federativas), además de las escasas oportunidades de desarrollo económico competitivo dentro del territorio, así como la falta de capacidad para generar oportunidades de desarrollo y crecimiento para todos sus habitantes, incluyendo la volatilidad de los pequeños comercios que son afectados por los asaltos, extorsiones o secuestros. 

Referencias: 

● Cajiga, Juan. (2008). “El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial”. México: CEMEFI https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o autora. 


Notas relacionadas