El presente análisis sociológico explora la conexión histórica, filosófica y científica entre el Renacimiento, la Ilustración, el Positivismo, la Modernidad y la Globalización, con el objetivo de comprender cómo cada movimiento se inspiró en las ideas anteriores y sentó las bases para las siguientes del pensamiento humano, contribuyendo a una mejor comprensión de la evolución de las ideas filosóficas, científicas y su impacto en la sociedad; considerando la influencia de la razón, la ciencia y la búsqueda del conocimiento en la evolución de la humanidad.
El Presidente Franklin D. Roosevelt, al enfrentarse a la crisis económica más profunda del siglo XX, proclamó: “este país exige una experimentación audaz y persistente”. Este espíritu de prueba, ensayo y rectificación ha sido un sello distintivo de diversas administraciones en los EE. UU. Un claro ejemplo de ello es el caso del Departamento de Justicia contra Roman Sterlingov, que ilustra cómo la adaptabilidad y la innovación son fundamentales para todos los asuntos estatales, incluyendo la lucha contra el lavado de dinero.
Niklas Luhmann asegura que la fuente de nuestro conocimiento de todo lo que sucede a nuestro alrededor la constituyen los medios de comunicación. Su función es dar a conocer, para valorar, la gestión de gobiernos, instituciones, partidos, empresas o actores sociales, entre otros. De ahí que su relevancia sea directamente proporcional a su responsabilidad social que, por lo menos desde la perspectiva ética, los impele a la mayor objetividad posible. O por lo menos a no mentir, desvirtuar o segar la información deliberadamente.
En México existe una intensa batalla entre narrativas antagónicas sobre la viabilidad y pertinencia de la participación del Estado en la industria petrolera: ¿Pemex es un lastre para el país o, por el contrario, es el trampolín al futuro? Es una discusión siempre compleja y difícil de entender.