Desde una perspectiva sociológica, el Derecho es una construcción social, es decir, es producto de una sociedad determinada. En ese sentido, las perspectivas feministas han visibilizado que el Derecho es sexista y patriarcal, diseñado para y por hombres, pero no cualquier hombre, sino un hombre blanco, heterosexual, propietario y eurocéntrico.
Las últimas reformas constitucionales relevantes en materia fiscal se llevaron a cabo en 2010 y en 2014, ambas impulsadas por eventos nacionales e internacionales de gran relevancia para nuestro país. En 2010 se aumentó la tasa del IVA del 15% al 16%, con excepción en las zonas fronterizas, donde se mantuvo en 11%; esta reforma se llevó a cabo durante el sexenio del presidente Felipe Calderón y en el periodo de recuperación de la crisis financiera de 2008, el gobierno necesitaba aumentar la recaudación tributaria para activar el gasto público e incentivar a la economía nacional. Asimismo, en 2014 se aumentó la tasa del ISR del 30% al 35%, medida que pretendía gravar en mayor proporción a las personas con mayores ingresos, dado que la tasa de este impuesto es progresiva y proporcional respecto al ingreso de los individuos y las empresas; también se eliminó la tasa especial de IVA en la zona fronteriza para que se homologara a nivel nacional. No olvidemos que esta última marcó el inicio de la debacle de la administración de Enrique Peña Nieto.
"El que no vive para servir, no sirve para vivir." – Madre Teresa de Calcuta En la sociedad actual, es cada vez más común observar un fenómeno preocupante: las personas que, en su camino hacia el éxito y el poder, utilizan a otros como escalones, olvidando las manos que alguna vez se tendieron para ayudarlas a avanzar. Este comportamiento, muchas veces asociado a personalidades narcisistas, pone de manifiesto una crisis de valores humanos que no solo afecta relaciones personales, sino también la construcción de una sociedad más justa y empática.
El sistema de justicia penal en México ha recorrido un largo camino desde la implementación del sistema acusatorio tras la Reforma Constitucional de 2008, una transformación clave para promover la oralidad, la transparencia y la equidad en los procesos judiciales. Sin embargo, la reforma no atendió las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres de nuestro país. Nelson Mandela llegó a decir: "una nación se mide no por la forma en que trata a los poderosos, sino por cómo trata a los más vulnerables". Este principio de justicia es fundamental en nuestro contexto actual, donde los sectores más afectados por la violencia: las mujeres y, mayormente, las mujeres de escasos recursos. En consecuencia, es prioritario compaginar atención social, médica y garantizar que el sistema de justicia proteja a quienes más lo necesitan.