Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Leyenda de la Dirección General de Apoyo Parlamentario


Luz María Mondragón 

“Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…”, así es el clásico inicio de La Guerra de las Galaxias. Pero hay otras formas de contar: Érase una vez en una institución fundamental del Estado mexicano, la Cámara de Diputados, donde está la Dirección General de Apoyo Parlamentario, el área que hace posible el trabajo legislativo, incluso cuando un virus amenazó al planeta y a todos los congresos del mundo.

La Constitución, las reformas legislativas, los reglamentos, los libros de derecho, la permanente actualización en tecnologías, es el murmullo de fondo durante la entrevista al maestro Mariano David Mora Hernández, director general de Apoyo Parlamentario, quien nos descubre el universo del área a su cargo, clave de la nueva era en la Cámara de Diputados.

Leyenda de la DFAP, un símbolo de eficacia

La Dirección General de Apoyo Parlamentario es un área administrativa que depende de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados. Tiene dos funciones principales: brindar apoyo, asistencia técnica y de servicios a las comisiones y en las sesiones del Salón de Plenos.

*Apoya a las 51 comisiones ordinarias, a las bicamerales y a las especiales. Les ayudamos a hacer sus actas, sus guiones, sus listas, listados de la plantilla del personal, porque constantemente hay cambios entre los integrantes, y analizamos la procedencia de esos cambios.

*Respalda a las sesiones del Salón de Plenos: somos enlace entre los Grupos Parlamentarios y la Mesa Directiva; en la creación de la lista de oradores; la distribución de los documentos a discutir; dar guiones y continuidad a los trabajos; operar los sistemas electrónicos; las puertas de acceso (ingreso peatonal con identificación biométrica); el pase de lista y las votaciones a través de la Aplicación Portátil para el Registro de Asistencia y Votación (APRAV); el sistema de audio para dar voz a los diputados cuando intervienen en los debates o presentan una moción desde su lugar; las megapantallas; las listas de asistencia; los ejercicios de votación cuando ejercen su voto a favor, en contra o en abstención..

Estadísticas y registros parlamentarios

La DGAP nutre al Infopal (sistema de información, transparencia y rendición de cuentas). Presenta estadísticas y la numeralia de los registros parlamentarios: cuántas iniciativas se han presentado en el periodo; su origen (minuta del Senado, enviada por el Ejecutivo o un diputado, de qué Grupo Parlamentario); si están aprobadas o pendientes; cuántos dictámenes se han resuelto; cómo ha votado cada legislador; cuántas asistencias tiene; cómo están conformadas las comisiones; cuáles han sido las altas y bajas de las comisiones; cuáles son los integrantes vigentes; los registros de cada un@ de los 500 legisladores; las proposiciones con puntos de acuerdo. Un cúmulo de trabajo que se actualiza constantemente. Todo lo hace un gran equipo de colaboradores que permite que este sistema esté a la disposición de legisladores, asesores, comunicadores y de la ciudadanía.

La ciudadanía puede ubicar al diputado de su distrito. Toma su credencial de elector y vacía ahí el número identificador del distrito. Aparecerá su legislador. Pueden hacerle llegar sus peticiones. El trabajo legislativo debe tener una retribución por parte de la ciudadanía, que ejerzan sus derechos, que se empodere.

Todo se hace con apegó al Reglamento

En la DGAP nos enfrentamos a diversas circunstancias, por mencionar, los diputados tienen el derecho de presentar iniciativas y también de retirarlas. Ya teníamos todo contabilizado, tenemos que dar de baja todo y volver a empezar.

Debemos estar muy al pendiente de las publicaciones en la Gaceta Parlamentaria. Nos manejamos únicamente con publicaciones oficiales del órgano de difusión oficial de la Cámara de Diputados, equivalente al Diario Oficial (DOF) del Poder Ejecutivo.

Principalmente, nos enfrentamos a las dificultades del trabajo en vivo en las sesiones del Salón de Plenos, a lo inmediato. Todo tiene que fluir rápido. Hay debates muy intensos, que se salen del guion. Tenemos que estar al pendiente, atender las instrucciones de la Mesa Directiva, así como de las solicitudes de las y los 500 diputados.

Ha habido muchas tomas de tribuna. Nos ha tocado ver, incluso, cómo le han arrebatado el micrófono al Diputado Presidente, en su momento. Los debates acalorados, el contraste de ideas, la polarización genera desplantes, causa que los legisladores tomen otro tipo de medidas alejadas al debate.

Por ejemplo, en la reforma al poder judicial tuvimos que encontrar una sede alterna (la Sala de Armas) lo suficientemente grande para albergar a 500 diputados, a sus asesores y equipos técnicos, a la prensa. Allá fue una sesión muy complicada, porque no es lo mismo llevarla con todas las herramientas, los elementos y los sistemas que ya se tienen en la Cámara de Diputados. Esto le permite a la ciudadanía ver lo que sucede en tiempo real y nos facilita a nosotros el trabajo,

En la Sala de Armas atendimos a las personas que nos corresponde atender, trasladamos los equipos que utilizamos, lo mínimo para echar a andar una sesión: cómputo, luz, audio, sonido, sillas, mesas. No teníamos los tableros en donde se anotan las asistencias. Pasamos lista de forma manual, cada legislador pasaba lista con su firma. Algunos legisladores optaban por no firmar, porque no estaban de acuerdo o simplemente no querían hacerlo. Mucho trabajo, complicaciones administrativas. Pero las solventamos, apegados al Reglamento. Realizamos una sesión ordinaria lo más legalmente posible.

Mariano infinito

A la Cámara de Diputados ingresó en enero de 2019 como asesor de la Secretaría de Servicios Parlamentarios. En julio de ese año fue nombrado Director General de Apoyo Parlamentario. Antes, en el Congreso de Guerrero, como Secretario Técnico de la Junta de Coordinación Política. Y en el Senado, de 2012 a 2018, fue asesor.

Todos los días navega en los mares del saber, del conocimiento. Permanentemente se documenta, se pone al corriente en temas tecnológicos, electrónicos, legales, procesales, jurídicos y, especialmente, en derecho y proceso parlamentario.

Lo que más le gusta es vivir las sesiones del Pleno porque son muy emocionantes, apasionantes. Asimismo, respirar los cambios jurídicos del día a día; ver cómo cambia la concepción del país, las políticas públicas a través de reformas legales, cómo se generan derechos para la gente, cómo impacta un texto legal en la vida de las personas, escuchar las distintas posturas de los grupos parlamentarios, de cada legislador. Nada que dudar: es enriquecedor porque todos tienen puntos de vistas válidos y buscan lo mejor para país.

Cuando un virus amenazó al planeta y a la Cámara

Como sucede en la LXVI, el primer año de cada Legislatura es el más complejo. Despedimos a los que salen y se entrega la estafeta a los nuevos. Con una renovación tan grande (500 diputados, asesores, cambios administrativos) hay curvas de aprendizaje. Facilitamos todo el trabajo, transmitimos el conocimiento técnico mínimo, rápidamente, para que los legisladores lo apliquen en las prácticas parlamentarias, desarrollen su trabajo, lo expresen en documentos legales.

Además, en este primer año de la LXVI Legislatura, de manera formal, nos estrenamos con las sesiones semipresenciales ya de forma reglamentaria. Surgieron a raíz de la pandemia (2020) causada por el covid. Fue el mecanismo para cuidar a los legisladores de un contagio masivo.

En plena pandemia, innovamos. Fuimos el primer Congreso que realizó una sesión semipresencial, con una aplicación de generación propia. Junto con la Dirección General de Tecnologías de la Información, nosotros, la DGAP, la diseñamos para hacer funcionar el trabajo legislativo. Respondimos a las interrogantes: qué tiene que contener, cómo se pasa asistencia, cuáles son las opciones de votación, cómo nos vamos a cerciorar de que no haya una suplantación de identidad de legislador. Hicimos realidad la Aplicación Portátil para el Registro de Asistencia y Votación (APRAV), que ahora tienen en sus celulares y tabletas las y los diputados. Y regulamos su funcionamiento.

En esta LXVI Legislatura se optó ya por reformar el Reglamento, el ordenamiento de las sesiones semipresenciales. Tuvimos que explicar esto a los nuevos legisladores, porque esto funciona no sólo en las sesiones del Salón de Plenos, también en las comisiones (algunas integradas hasta por 60 personas). Facilita los trabajos legislativos y genera ahorros económicos a la Cámara de Diputados porque los legisladores ya no necesitan trasladarse continuamente a la capital y los boletos de avión son muy caros. Ahora, desde la distancia, un diputado está al pendiente de la sesión, participa activamente en el debate, porque se cuenta con una plataforma de videoconferencia.

¿La pandemia enseñó cómo no paralizar las tareas? Además de las sesiones semipresenciales, ¿estudian otras acciones para garantizar el trabajo legislativo?

Sí. Los órganos de gobierno (la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política, la secretaría de Servicios Parlamentarios, la Secretaría General, la DGAP, continuamente valoramos cómo mejorar el trabajo de la Cámara de Diputados.

Por eso, se acordó que las sesiones, sea una presencial y otra semipresencial. Por la carga de trabajo, se aplicaron mecanismos para garantizar el debido proceso legislativo. Ejemplo: recientemente tuvimos dos sesiones al día, para no dispensar trámites, sino que en una se le dé declaratoria de publicidad y en la siguiente pueda discutirse. No es formalismo, da legitimidad a los trabajos. Trabajamos de forma eficiente y lo más legalmente posible.

Metas de la DGAP en la LXVI Legislatura

Apoyar y facilitar el trabajo de las y los diputados en el Pleno. Y en las comisiones, porque son instancias vitales donde debe darse la gran deliberación sobre iniciativas que por cargas de trabajo y tiempo no llegan al Pleno.

Al Pleno llegan los asuntos prioritarios, urgentes, los de agenda nacional. En comisiones sí se discute cada asunto presentado por los Grupos Parlamentarios, y en especial por las minorías. Aquí se puede llegar a acuerdos, a consensos, generar documentos y dictámenes con unanimidad.

Es fundamental el trabajo en el Salón de Sesiones. Es lo que todo mundo ve, la más alta tribuna, donde se expresa la pluralidad que tiene la Cámara de Diputados.

Respaldamos el trabajo de las y los legisladores sin importar el número de los integrantes de cada Grupo Parlamentario. Por igual, a todos se les da la misma atención. La meta es continuar con esta tarea. Tenemos que retribuir la confianza que nos han depositado.

Basquetbol en el tiempo libre

Mi trabajo es casi 24/7. Me gusta el deporte. Practico basquetbol desde la secundaria, todavía estoy en un equipo amateur, trato todas las semanas de tener mínimo un partido y un día de entrenamiento. Por las mañanas voy al gimnasio. Cuido mi salud, porque tengo insuficiencia renal. Y cuando puedo veo películas de ciencia ficción.

La inspiración…

Todas las lecturas de la carrera de derecho y filosofía del derecho, son muy importantes, sobre todo ahora que estamos en el lugar donde se generan las leyes. Por mencionar: la Constitución, la Ley Orgánica del Congreso, el Reglamento de la Cámara, el Reglamento del Senado, los acuerdos de los órganos de gobierno. Sin olvidar obras literarias como Don Quijote De la Mancha.

Resuenan los ecos de la leyenda inmortal de un idealista: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero…”


Notas relacionadas