Aída Espinosa Torres
En la Cámara de Diputados la transparencia no es únicamente exigencia legal, sino una convicción democrática. Desde 2018 se ha alcanzado un cumplimiento del 100 % en materia de protección de datos personales. Las evaluaciones realizadas por el INAI, iniciadas en 2023, han reafirmado este compromiso, y desde entonces, se mantiene la totalidad de su cumplimiento.
Durante el primer semestre de 2025, la Cámara de Diputados recibió 757 solicitudes: 753 correspondieron a peticiones de acceso a la información pública y 4 al ejercicio de Derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición). Cualquier persona puede consultar estos derechos mediante solicitudes que pueden presentarse a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, por correo electrónico, postal o mensajería, así como de forma presencial en la Unidad de Transparencia, o verbalmente. Es importante destacar que 94.72 % de las solicitudes (717) fueron gestionadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
De acuerdo con el artículo 134 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los sujetos obligados disponen de hasta 20 días hábiles para responder las solicitudes. Durante el primer semestre, el promedio de atención en la Cámara de Diputados fue de 7.4 días hábiles, lo que representa una mejora de 1.3 días respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el promedio fue de 8.7 días hábiles.
Entre las funciones sustantivas de la Unidad de Transparencia de la Cámara de Diputados destaca la agilización en la atención eficaz y puntual de las solicitudes ciudadanas. La doctora Ileana Hidalgo Rioja, responsable de esta área, subraya la importancia de esta labor y anuncia la creación de una oficina virtual que facilitará la recepción directa de peticiones, lo que fortalecerá el vínculo entre ciudadanía y la labor parlamentaria.
¿Cuáles son las funciones de la Unidad de Transparencia de la Cámara de Diputados
En la Unidad de Transparencia nos encargamos de hacer pública la información que generan las áreas de la Cámara de Diputados, ponerla a disposición de cualquier persona a través de la Plataforma Nacional de Transparencia o a través de las solicitudes de acceso de información o de protección de datos personales.
Tenemos como misión principal atender las solicitudes de acceso a la información y protección de datos personales, incluyendo los derechos ARCO. También revisamos y mantenemos actualizados los avisos de privacidad en todas las áreas de la Cámara, especialmente cuando se recaban datos de personas que no son servidoras públicas. Actualmente, existen 464 avisos activos, que van desde el registro de visitantes hasta la participación en audiencias públicas.
Además, la Unidad capacita a servidores públicos y enlaces institucionales en temas de transparencia y resguardo de datos personales, asegurando que la información pública esté disponible, actualizada y conforme a la ley.
Otra de las responsabilidades prioritarias es la publicación trimestral de iniciativas, minutas, puntos de acuerdo y nómina tanto en el portal institucional como en la Plataforma Nacional de Transparencia. Asimismo, la Unidad elabora informes semestrales que detallan las acciones realizadas, el volumen de solicitudes atendidas y los resultados alcanzados.
¿Por qué un gobierno o una institución debe ser transparente y atender las solicitudes de información?
La Cámara de Diputados, al igual que los 750 sujetos obligados en el ámbito federal, ejerce recursos públicos para cumplir con su labor institucional. A través de estos recursos, se hace posible cada actividad, sesión y proceso de aprobación. Es así como se transparenta el destino de cada peso asignado en el presupuesto: todo queda reflejado en el ejercicio presupuestal, como testimonio de nuestra función pública.
¿Qué elementos requiere la solicitud de información y qué debe cumplir la respuesta?
En materia de transparencia, quiero destacar la importancia del principio de anonimato: no es necesario conocer, ni es requisito, el nombre de la persona que realiza una solicitud. El único requisito es que pregunten, que hagan una petición de una información que sea pública, es decir, una información generada por la Cámara de Diputados. Este punto es importante porque nos llegan solicitudes de acceso a la información que no tienen que ver con la Cámara de Diputados, sino con alguna otra institución y ahí no estamos nosotros facultados para tener esa información, pero se les puede orientar.
¿Cuál es el tiempo para atender las solicitudes?
El artículo 131 de la LGTAIP nos marca 20 días hábiles para dar una respuesta y entonces, claro, tenemos desde el día uno hasta el día 20, pero generalmente tenemos un rango promedio de entrega de respuestas de 9 días.
Una de las principales características es que las respuestas no se elaboran de forma argumentativa, sino mediante la entrega de documentos oficiales. Es decir, si la solicitud se refiere a reportes financieros, lo que se proporciona son precisamente esos reportes, no interpretaciones ni oficios generados como respuesta. Esta cualidad es clave para asegurar que la información entregada sea veraz y oportuna.
¿En qué casos puede negarse una solicitud de información?
Hay ocasiones en que no nos es posible entregar la información, primero porque no somos competentes, no nos atañe esa información, la Cámara no la genera. Asimismo, en los casos en que se solicita información que es reservada por formar parte de un procedimiento en curso, se informa la improcedencia conforme a la normatividad aplicable, ya que puede poner en riesgo el procedimiento. En estos casos se reserva la información y no se puede entregar.
Otro caso de reserva ocurre cuando la información contiene datos personales o implica riesgos para la seguridad nacional. Por ejemplo, si se solicita documentación con nombres o correos de personas que colaboran con la Cámara, pero no son servidores públicos, y no se cuenta con su consentimiento, no es posible divulgarla. Entonces, hay cosas que por seguridad no se pueden entregar, ya sea por datos personales, o bien porque están siendo parte de un proceso.
¿Qué temas son más recurrentes en las consultas?
Lo que más nos preguntan es cuánto gana un diputado o una diputada, casi diario me llegan preguntas de ese tipo. En nuestra página hay un apartado de preguntas frecuentes y entonces, como ya sabemos que es una información que constantemente piden, la pueden consultar en el portal y no esperar 20 días hábiles.
Preguntan mucho sobre los contratos y concesiones que están en la página. También el tema de los avisos de privacidad, en este semestre se realizaron 464. Por otro lado, dimos 88 asesorías y orientación a las áreas.
La Cámara de Diputados mantiene un cumplimiento del 100 % en materia de obligaciones de transparencia. Anteriormente, esta verificación era realizada por el INAI; sin embargo, ante su desaparición, nos hemos transformado y adoptado un nuevo modelo de gestión. Actualmente, la autoridad garante en materia de transparencia dentro de la Cámara es la Contraloría Interna.
¿Qué aspectos se modificaron con la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, publicada el 20 de marzo de 2025?
Una de las funciones que anteriormente realizaba el INAI era atender las inconformidades ciudadanas mediante los llamados recursos de revisión, es decir, cuando una persona no estaba conforme con la respuesta a su solicitud de información podía presentar su queja ante dicho organismo. Esta vía seguirá existiendo, pero ahora será la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados quien se encargue de resolver estos recursos.
Asimismo, la verificación vinculante, que consistía en revisar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, también será asumida por la Contraloría Interna, como parte del nuevo modelo institucional
¿Cuáles consideraría las solicitudes atípicas que han recibido?
En diversas ocasiones recibimos solicitudes de información provenientes de centros federales de reclusión. Quienes las envían buscan conocer el contenido de leyes vigentes, ya sea para fortalecer su defensa o identificar reformas que pudieran beneficiarlos. Estas peticiones suelen llegar por correo postal, y desde la Unidad de Transparencia se les da el mismo tratamiento que a cualquier otra solicitud: se registran en la Plataforma Nacional de Transparencia, se les asigna un número de folio y se responde por el mismo medio, garantizando el acceso a la información pública sin importar las circunstancias. También hemos tenido que traducir las leyes a alguna lengua materna.
¿Cómo puede usar el trabajador de la Cámara de Diputados la plataforma de transparencia?
Algunos servidores públicos de Cámara nos han llegado a pedir, por ejemplo, sus recibos de nómina, también sus hojas únicas de servicio, sus incapacidades. Eso es a través de los derechos ARCO, que son el acceso, rectificación, oposición o cancelación de sus datos personales que aquí en Cámara tenemos.
¿Cuáles son los avances, retos y estrategias que están enfrentando?
Pues por primera ocasión, desde que ya no existe el INAI, nos tocó dar la capacitación a los enlaces de todas las unidades administrativas de la Cámara de Diputados, ahorita estamos en este proceso.
La otra fue la armonización legislativa que se tuvo que hacer, tanto al estatuto como al reglamento de transparencia de la Cámara de Diputados. También tuvimos que actualizar esta normatividad para que quede acorde con la reforma constitucional del nuevo modelo de transparencia y del cambio de la autoridad garante.
La Unidad de Transparencia de la Cámara de Diputados está desarrollando una oficina virtual que permitirá recibir solicitudes de información de manera directa. Una vez recibidas, serán integradas a la Plataforma Nacional de Transparencia. El proyecto se encuentra en su fase final de diseño y se prevé que esté disponible al público este mismo año. Estamos ya en los últimos diseños.
Por último, los invitamos a explorar la Plataforma Nacional de Transparencia, donde pueden consultar directamente a la Cámara de Diputados. Ahí encontrarán nuestras obligaciones de transparencia: desde votaciones de iniciativas y dictámenes, hasta información actualizada del trabajo legislativo. Esta herramienta fortalece la cercanía con la ciudadanía y permite ejercer el derecho a saber. Porque nuestras diputadas y diputados representan a todas y todos, y la transparencia es el puente para que participen, se informen y hagan valer su voz.
Más información:
https://www.plataformadetransparencia.org.mx