Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Ante la era de la inteligencia artificial, el Legislativo no puede rezagarse


Aída Espinosa Torres

La inteligencia artificial (IA) está moldeando el futuro de la tecnología y de la sociedad, hay oportunidades y también retos en su aplicación. Las iniciativas regulatorias propuestas por la ONU y la Unión Europea sobre esta vanguardista herramienta establecen un marco de referencia para su legislación en México. 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), destaca la labor legislativa en la regulación de la IA, en la que se incluye su empleo ético y responsable. Asimismo, resalta la reciente creación de la subcomisión dedicada a este tema. Aclara que la labor de los legisladores es fundamental para garantizar que la sociedad, las empresas y los gobiernos cuenten con una legislación marco que no sólo regule esta actividad de manera general, sino que también aborde su aplicación en sectores vitales como los derechos humanos, la salud y la educación.

¿Cuáles son los retos para enfrentar en la legislación en torno a la IA?

El tema de la inteligencia artificial llegó para quedarse, está cambiando al mundo entero, es una realidad global que debemos atender y que debemos enfrentar. Quiero destacar que tenemos la fortuna en México de contar con una presidenta científica, la doctora Claudia Sheinbaum, que le está dando todo el respaldo a la ciencia, la tecnología y la innovación, pues empezando su gobierno anunció la creación de la secretaría del ramo, así como la creación de la Agencia de Transformación Digital.

¿Cuál sería el reto? El uso correcto. Cuál es el reto que tenemos los legisladores, la sociedad, las empresas, la iniciativa privada, gobiernos, todos: contar con una ley marco de inteligencia artificial. Y después será necesario legislar y especializarnos en temas diversos: aplicada al sector salud, aplicada a la educación, y así sucesivamente poder especializarnos.

El 21 de marzo de 2024 la Asamblea General de la ONU resolvió sobre la promoción de sistemas de IA “seguros y fiables” que beneficien al desarrollo sostenible, días previos se aprobó en el Parlamento Europeo la primera ley sobre Inteligencia Artificial. ¿Qué opinión le merece este anuncio?

En el caso de la Unión Europea, hay que reconocer que son vanguardia en la materia. Es una gran aportación al mundo. Estamos ya estudiándola aquí en la Cámara de Diputados. De acuerdo con el Derecho comparado, se retoman leyes de otros países, de hecho, algunas de las leyes que hoy tenemos, de las reformas que hemos implementado en las últimas décadas han sido producto del Derecho comparado. Se trata de conocer los casos de éxito, tropicalizarlas o adaptarlas a nuestra legislación y a las circunstancias de nuestro país.

¿Cómo podría impactar o influir, sobre todo en la economía, para ser más competitivos a nivel global?

Tenemos que subirnos al tren de la inteligencia artificial, porque el mundo va avanzando, la Unión Europea, Estados Unidos, Oriente, China, etcétera. Y para poder estar a la altura y ser competitivos a nivel global, especialmente en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, debemos estar a la altura porque si no nos subimos a este tren de la inteligencia artificial nos vamos a quedar rezagados. 

Quiero destacar esfuerzos muy importantes, como la propuesta por la entonces senadora Alejandra Lagunes, quien creó la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial. Impulsó esta alianza y es de las pocas legisladoras que ha hecho este esfuerzo. Logró visibilizar este tema que, más que preocuparnos, nos debe ocupar.

¿Cómo proteger los derechos humanos y la privacidad al legislar en temas de ciberseguridad?

Los países que ya han tenido avances en la materia, como la Comunidad Europea, le apostaron mucho al tema del respeto de derechos humanos, la protección de datos personales, porque si bien la inteligencia artificial es algo muy benéfico para nuestra sociedad, también puede ser un bumerán, por así decirlo, y puede afectar, por eso hay que regular muy bien. Hay que atender las recomendaciones de la UNESCO, observar la legislación de otros países en donde la ética, el respeto a los derechos humanos son y deben ser prioridad.

También se deberá poner atención en el tema de la capacitación…

La capacitación es fundamental, de ahí la importancia de tener instituciones fuertes, a nivel federal está la secretaría de Ciencia, Innovación y Tecnología. También reconocer el esfuerzo y el trabajo que hacen varias entidades federativas como en el caso de Jalisco, Querétaro, la propia Ciudad de México con la doctora Sheinbaum. En su momento, cuando fue jefa de Gobierno, se presentó una iniciativa a nivel local.

Reconocer al Estado de México que tiene su Agencia de Investigación Digital, así que tenemos mucho que hacer. Necesitamos capacitar efectivamente a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a quienes trabajan y laboran en este sector de las tecnologías. Un reto muy importante es formar, impulsar, generar la inquietud en nuestra juventud para que se incorpore y se relacione con todo lo que es la inteligencia artificial.

Impulsar las carreras relacionadas con las ingenierías, con las matemáticas, con la mecatrónica, porque son carreras del presente y del futuro, así que le apostamos a que la juventud se involucre y, el día de mañana, nos guíen, nos acompañen en todo este proceso de la aplicación o ejecución de la inteligencia artificial debidamente.

Trabajo de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación

En el último mes del año se presentó el Plan de trabajo, que es la hoja de ruta a seguir, la cual se irá modificando de acuerdo a las circunstancias. Vendrá un intenso trabajo de reuniones con instituciones como el Politécnico Nacional, y se programarán visitas a universidades prestigiadas de Estados Unidos y de Europa, sin que esto se interprete como turismo legislativo. Vamos a realizar convenios, a lograr becas. Haremos reuniones con embajadores, se hará una reunión próximamente con el embajador de India, que son una potencia en la materia. Además, ahora que se pueden tener reuniones vía remota, no en todos los casos se tendrá que viajar.

Quiero reconocer el trabajo de los integrantes de la Comisión, en tanto que contamos con integrantes mujeres y hombres, provenientes de universidades estatales, algunos con doctorados en México en el extranjero, es decir, hay una gran calidad, tanto académica, como profesional y humana en todos ellos.

Notas relacionadas