Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Arte, política y filosofía, reunidos en el Congreso


Juan José Graham Nieto

“La Política es la máxima expresión de la Cultura, aseguraba Jesús Reyes Heroles, y es en parte lo que queremos hacer con el Espacio Cultural San Lázaro, recordar lo que él decía, no separar la cultura de la política, entendiendo a la política como la manifestación, acabada y madura, en donde una sociedad trata de explicarse su existencia histórica”, advierte Ismael Carvallo, director general del Espacio Cultural San Lázaro.

Explica que la influencia fundamental del Espacio Cultural San Lázaro es la recuperación de la tradición greco-helenística, según la cual, la personalidad humana es el resultado de tres aspectos: la personalidad artística, que se manifiesta en el teatro, la personalidad política, que se representa en el Ágora, y la personalidad racional, que se manifiesta en la filosofía.

Ismael Carvallo, en entrevista para revista Cámara, señala que lo anterior es lo que se pretende hacer con esta plataforma, que, en un sentido amplio, se desarrolla en todo el Palacio Legislativo porque en cualquier lugar de la Cámara se pueden encontrar expresiones culturales de historia, política o filosofía. Esto se logra a través de la discusión de las ideas en seminarios, talleres, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, cápsulas culturales.

El espejo y la lámpara

La connotación sublime de la cultura

Desde un punto de vista general, antropológico, la cultura es el conjunto de instituciones mediante las cuales una sociedad le da sentido y dirección a su estar en el mundo. A partir del siglo XVIII, en el ámbito germánico del romanticismo alemán, la cultura comenzó a concebirse como el ámbito sublime donde se manifiesta el espíritu de un pueblo. En ese sentido, quedó conectada de una manera, incluso metafísica, la idea de que hay un pueblo y su cultura. Ahí fue cuando la cultura comenzó a tener una connotación sublime, antes no.

Lo explica Abrams en el “Espejo y la Lámpara”, donde habla del papel de la poesía en la historia. Dice que en el mundo clásico, incluido el mundo del Renacimiento hasta el Romanticismo, el arte y la poesía tenían una función modesta, y era la edad del espejo aristotélico, es decir, el arte es el reflejo de la realidad, el artista era un modesto copista; a partir del siglo XVIII, el arte, el artista, se convierte en ese genio sublime, individualizado, que ilumina como una lámpara el mundo, permite ver cosas que la gente no puede ver y es cuando el artista empieza a convertirse en una figura de relevancia reconocida.

Se convierte en el intelectual sensible que ilumina, ya no copia, ilumina la realidad y permite verla de otra manera o hasta te la magnifica. Gustavo Bueno dice que es cuando la cultura se transforma en un mito, entendida como en un ámbito inalcanzable que cuando lo alcanzas, te salvas.

Por otro lado, está el planteamiento que hace Antonio Caso, el filósofo del grupo del Ateneo. Él institucionaliza la enseñanza de la filosofía en la Universidad. En el libro “La existencia como la economía, como desinterés y como caridad”, plantea que la existencia humana tiene tres ámbitos de despliegue: El ámbito de la economía es en el que todos estamos porque perseguimos un interés de subsistencia, seas poeta o electricista. La existencia como desinterés es el ámbito en el que el hombre actúa sin, necesariamente, perseguir un interés utilitario; ahí es donde está la amistad y el arte.

Es cuando tú no necesariamente vas a un museo o a escuchar una obra, porque te reporta alguna utilidad económica. El otro punto es la amistad, verdaderas amistades no tienen un interés económico, sino la amistad en sí misma ya es algo valioso para ti. El tercer aspecto es la caridad, que ahí está más claro porque se refiere a la caridad de carácter cristiano, de ayudar al prójimo.

Hicimos de la necesidad una virtud

Construcción del Espacio Cultural fue en varias etapas

La referencia inmediata que tuvimos para la construcción del proyecto fue el Congreso de Washington, The Library of Congress, que además de ser la biblioteca más grande del mundo es el principal centro cultural de los Estados Unidos, y el más antiguo. Su página electrónica tiene una agenda de actividades impresionante, además de premios literarios.

Al principio una de las ideas era llamarla la Biblioteca de San Lázaro, pero nuestro compañero Ricardo Dávila, encargado de Redes Sociales de Comunicación Social, nos sugirió el nombre de Espacio Cultural, a fin de evitar que la gente se confundiera con la biblioteca que hay en la Cámara para consulta de libros y documentos.

Como Espacio Cultural San Lázaro donde quiera se pueden hacer actividades y a partir de ello se crea el proyecto. Comenzamos con un evento magno inaugural en el que se presentó la escritora Elena Poniatowska; a partir de ahí se hicieron algunos otros. A decir verdad, fueron complicadas, en el sentido de que teníamos que competir con todas las demás actividades que se programan en la Cámara. En una primera etapa, con un equipo de trabajo de la Secretaría General y otros asesores, comenzamos con actividades muy clásicas: presentaciones de libros, lecturas de poesía, ciclos de cine.

En una segunda etapa llegó la pandemia y el impacto fue sorpresivo porque de 15 o 20 personas que asistían, llegamos a tener arriba de 300 a mil visitas a través de las redes sociales. Entraba gente de todos lados, fue algo muy bueno que llegó para quedarse. Hicimos de la necesidad, virtud.

Los vecinos se acercan al Recinto Legislativo

Todas las actividades se quedan alojada en las páginas de Facebook de las bibliotecas y ahora del Centro Cultural San Lázaro, aclara Ismael Carvallo. Se armaron seminarios como Letras de Humanidad, con cursos de escritura autobiográfica, de textos literarios; todos con un alto nivel y totalmente gratuitos; hubo recomendaciones de series y películas para ver durante el confinamiento. También fue inaugurado un seminario de filosofía, desglosamos un libro de José Gaos, La historia de nuestra idea del Mundo, pero uno de los eventos fundamentales fue México 2021, fundaciones y conquistas, un programa extensísimo para conmemorar los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, 500 años de la caída de Tenochtitlán, los 200 años de la consumación de la Independencia, los 100 años de la fundación de la SEP y, finalmente, los 40 años del aniversario del Palacio Legislativo de San Lázaro.

En la Legislatura LXV se autorizó la creación de la dirección del Espacio Cultural San Lázaro; fue la fase tres, ahora sí ya institucionalizado. Se mantienen los seminarios de Filosofía, Letras de Humanidad, el de Historia política y parlamentarismo, aquí nos coordinamos con la Academia Mexicana de la Historia y El Colegio Nacional para ciclos de conferencias. Los miércoles culturales de San Lázaro con conciertos de música, de jazz, de la India, actividades con la Biblioteca, como las juveladas de café o los seminarios Descubriendo el arte, que coordina el Museo Legislativo.

Entre los proyectos por arrancar está el laboratorio de gestión cultural, “Antonieta Rivas Mercado”, y un innovador proyecto denominado Misión José María Morelos, un conjunto de cursos y talleres comunitarios para vecinos de la Cámara. Se impartirá fotoperiodismo, video con celular, Slam poetry. Se sumó el proyecto “Estoicismo México”, en donde la idea es recuperar la tradición Estoica filosófica. En primer término, se impartirá una Conferencia Magistral a cargo de José Omar Sánchez Molina, secretario Ejecutivo de la Jucopo, se trabajó junto con la secretaria Graciela Báez. El tema fue: “Tres pilares: Séneca, Epicteto y Cicerón”. También se está preparando un seminario sobre China, su economía, su política. Otro apartado son las Lecciones de San Lázaro, donde se imparten algunos otros seminarios y cápsulas.

¿Para qué acercar la Cámara de Diputados a la ciudadanía?

El Congreso es la principal institución de la República; está cristalizada la representación nacional, en el Senado el pacto federal y en la Cámara la voluntad popular, y es lamentable que la ciudadanía no tenga claro, quién es su diputado, qué pasa con el Congreso. Hay un vacío que va en desmedro del funcionamiento de la democracia.

Desde la perspectiva institucional, lo que queremos es atraer a la gente, que conozca lo bonito que es el Recinto, que descubra el acervo artístico que se tiene, que sepa que hay una obra de Chávez Morado, y que comience en tener interés en visitar San Lázaro, porque hay un concierto, y que también hay cursos gratuitos. Por otro lado, también está el portal ciudadano, en donde se explica qué es el Congreso y las partes que lo conforman; tiene un diseño más amable; contribuye a la formación cívica y política de la ciudadanía.

Hace poco se inauguró otro proyecto: México en San Lázaro

Lo inauguramos con el estado de Veracruz, ahí hubo, por tres días consecutivos, expresiones artísticas, baile, presentaciones de libros, pintura, muestra gastronómica, productos del estado y música. La idea es hacer actividades de ese tipo, en ese formato, con cada uno de los estados en el país.

La idea de México en San Lázaro es mostrar la riqueza y diversidad del país a través de sus manifestaciones folclóricas, artísticas, culturales, literarias, intelectuales, filosóficas. Comenzamos con Veracruz, en virtud que es el primer ayuntamiento de América, y el presidente de la Mesa Directiva, que es el veracruzano más eminente, lo inauguró. Todo coincidió para arrancar esta iniciativa y ojalá que en un futuro se pueda hacer algo similar con los países del mundo.


Notas relacionadas