Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Aumentó el gasto federalizado hacia gobiernos locales: Diputado Erasmo González


Aída Espinosa Torres

En entrevista con revista Cámara, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Erasmo González Robledo, habló de los beneficios del Presupuesto de Egresos 2023 aprobado el 8 de noviembre pasado. Entre los rubros a destacar mencionó el incremento a los programas sociales y al gasto federalizado, el más importante de todo el sexenio.

Se refirió también a la deuda generada de más de un billón de pesos y a la presión que ha causado al gasto público.

Destacó la importancia de extender la discusión del presupuesto al largo del año legislativo y no sólo durante los últimos meses, diálogo que se deberá abrir a la sociedad civil y a otras comisiones de la Cámara.

¿Cuál es su balance del Proyecto de Egresos 2023?

Es un balance muy favorable para el país. Se tiene ya uno de los instrumentos más importantes de política pública, como es el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023. Incluye una significativa orientación de recursos a las políticas en materia de desarrollo social, que tiene que ver con la fortaleza de la economía.

¿Cuáles serían los principales puntos que debería de saber la población sobre el Presupuesto de Egresos?

Hay varios componentes. El primero es la vertiente de desarrollo social, mediante la cual el Estado Mexicano busca brindar atención a toda la población, implementando medidas que compensen la desigualdad y que ayudan a las personas que más lo necesitan.

En esta línea sobresale el programa de Pensión para las Personas Adultas Mayores, con casi 340 mil millones de pesos, el cual beneficia a un poco más de 10.5 millones de personas mayores de 65 años. La ayuda que está proyectada para enero de 2023 es cercana a los 4 mil 800 pesos bimestrales. También existen otros apoyos, como los que se otorgan a las personas con discapacidad permanente.

Con estos programas hay una gran derrama, no solamente económica, que también es un amortiguador para muchas regiones del país, pero, reitero, garantiza la progresividad que está enmarcada en el artículo 4 de la Constitución, así como la manera en que llega de forma transparente y directa a todos los beneficiarios.

¿De cuánto fue este aumento?

El presupuesto total de la Pensión para los Adultos Mayores se incrementó 35 por ciento, en términos reales. Al beneficiario le va a llegar un aumento del 25 por ciento. La diferencia se debe a que hay importes que tienen que ver con la operación de este programa, que es el de mayor cobertura social. Por otro lado, el programa de personas con discapacidad sube a 26 mil millones de pesos; es decir 26 por ciento más, en términos reales.

Se debe de destacar también el gasto federalizado, que son los recursos que llegan a las entidades, y a los municipios que, en parte, son de libre disposición, otros tienen objetivos muy claros de política pública, y hay un tercer componente en el gasto federalizado, que son los convenios de descentralización. Hubo un incremento del 10 por ciento, que se está ejerciendo este 2022 y que aprobamos para este año.

Así que representa también la oportunidad de que los estados y los municipios puedan definir con tiempos sus leyes de ingresos, que seguramente las estarán realizando en estas semanas, antes de que concluya el año. Así, pueden tener un aproximado de cuál es su recurso y cuánto van a recibir. Es de resaltar que el incremento al gasto federalizado es el más importante, en todo lo que va del sexenio. Es un total de 2.4 billones de pesos de los 8.3 billones de pesos que contempla el presupuesto de Egresos.

¿Cuánto se destinará a infraestructura?

Además de incorporar proyectos de inversión, es importante que también sepa la ciudadanía que este tipo de inversión genera empleos en las diferentes zonas del país. Para este 2023 se tiene un crecimiento importante del 19 por ciento, en términos reales, con una proyección de más de 800 mil millones de pesos. Es decir, viene una derrama importante, no sólo en infraestructura carretera, sino también en materia hidráulica. El presupuesto tiene obras de continuidad y obras nuevas. Se Tiene infraestructura en materia turística, en desarrollo de CFE y Petróleos Mexicanos. Todo esto va de la mano con el desarrollo económico del país.

En este escenario ¿cómo se contempla el crecimiento del PIB y demás variables?

Vemos de manera muy alentadora los números y el registro que se tiene de este tercer trimestre del año 2023. El crecimiento viene dándose por arriba del 4 por ciento. Este registro puede ser una constante para nuestra economía, que permita que, al terminar el año, estemos superando el dos por ciento. Se tiene estimado que el próximo año, con esta inercia del crecimiento o de reactivación de algunos sectores de la economía, que se pueda dar pie al cumplimiento del indicador de política económica que está considerado el Presupuesto de Egresos de la Federación, que es en el orden del 3 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Ha sido muy cuestionado, muy debatido, pero hoy sostengo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene los elementos para establecer este marco de referencia. Nosotros tenemos confianza, tenemos la certeza de que pueda acercarse, el próximo año, a este indicador.

El tema de la inflación es relevante. En este periodo del mes de octubre que se ha presentado datos al respecto. La inflación registra que tocó los niveles más altos. Hoy baja de 8.7 en octubre a 8.4 la inflación acumulada (que es la anual) y creemos que esa será la tendencia, de aquí a fin de año, para que el próximo 2023 podamos tener aproximaciones tendientes al 8.2 por ciento de inflación acumulada.

Cómo afecta la inflación o el riesgo de una recesión en Estados Unidos…

Definitivamente hay indicadores que se ven, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPA), en genéricos con mayor y menor incidencia. Vemos que bajan los alimentos, además del gas; y vemos que sube, todavía, la electricidad, pero esto se debe a los programas de tarifas eléctricas. Hay que reiterar que existe un crecimiento de ciertos sectores de la economía en Estados Unidos, que sí nos benefician, es decir, no todos los sectores en EUA están a la baja, sino que el industrial, por ejemplo, es un sector que nos beneficia y que marca a favor.

¿Qué nos podría decir de la deuda y cómo la enfrentamos?

La deuda la tenemos en el Presupuesto de Egresos como el pago del costo financiero. La deuda ha sido heredada a este gobierno. Es muy evidente y significativo su importe, porque ya rebasa el billón de pesos. El costo financiero de la deuda, y, por otro lado, aparece también, en la Ley de Ingresos de 2023, un financiamiento ordenado, estable, calculado.

No supimos en qué momento creció la deuda tanto y en qué fue utilizada, que, aunque ese tema es motivo de otro análisis, sí hay un impacto por la cobertura del sistema de pensiones en nuestro país, que ya rebasa un billón de pesos, más el billón de pesos del costo financiero de la deuda. Estamos entre los dos en el rango de los 2.2 billones de pesos, más los 2.4 billones de gasto federalizado, ya estamos en el orden de los 4.6 billones, de los 8.3 billones del Presupuesto de Egresos 2023.

Por eso se restringe y se ve muy presionado el gasto público, cuando tienes también la responsabilidad, de que este presupuesto, aparte de que se le informe a la ciudadanía cuánto se gasta, cómo se gasta y en qué se gasta, pues también orienta los recursos públicos.

¿Cuál es el trabajo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública durante todo el año?

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la integramos diputados y diputadas de todos los grupos parlamentarios y nos hemos dado a la tarea de analizar no solamente la ruta del presupuesto, sino también nos hemos propuesto, a través de seis grupos de trabajo, y las demás comisiones de la Cámara de Diputados, que este grupo pueda subsistir a lo largo del año legislativo, o de la legislatura, que nos permita medir el alcance de lo que aprobamos y el ejercicio y el subejercicio, el cumplimiento de las metas y tengamos la sensibilidad para corregir lo que tengamos que corregir para el próximo año en el siguiente presupuesto.

La ciudadanía debe saber que tenemos un compromiso de transparentar y estar al pendiente de la fiscalización de estos recursos y es un trabajo que no termina, porque el ciclo presupuestario es anual, pero constante. Desde el mes de enero se tiene que ir observando la estructura programática, en el mes de abril, los criterios previos de política económica, ver cómo marchan los indicadores macroeconómicos, que es como ha sido programado el presupuesto del próximo año.

Este seguimiento se tiene que hacer para prever posibles condiciones de ajuste y que podamos ser coadyuvantes en el ejercicio con el Ejecutivo Federal, con los poderes de la Unión y las entidades federativas. También rescatamos mucho el diálogo con la ciudadanía, a través de los parlamentos abiertos, establecimos esta ruta de enero a diciembre para no sólo dialogar en los meses de octubre y noviembre, cuando nuestro proceso de revisión está muy acotado, sino que lo hagamos de manera permanente y hacerlo de la mano con las demás comisiones de la Cámara de Diputados.

¿Cómo quedó en el PEF 2023 el tema del INE?

El recurso para todo el trabajo que hace el Instituto Nacional Electoral (INE) en materia de democracia en nuestro país para fortalecer la participación de la ciudadanía está garantizado en el PEF 2023. Lo único que no le aprobamos es un ajuste de más de 4 mil millones de pesos de una consulta popular que no se va a realizar y en septiembre ellos tuvieron que presupuestar y hoy sabemos que no hay solicitud para realizarla. En ese sentido, son ajustes que se hacen y que también hay que platicarlos con tiempo y forma. Reitero que el presupuesto coadyuvará para que se cumplan los objetivos de planeación hacia el desarrollo y que están enfocados al bienestar de los y las mexicanas.


Notas relacionadas