Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Con el Plan B, los migrantes somos soslayados:


Juventina Bahena

Como se recordará, luego de que la Reforma Electoral en su fase constitucional fuera desechada al no alcanzar la mayoría calificada, fue acotada a seis leyes secundarias, como lo tenían previsto Morena y sus aliados, donde solo se requería una mayoría simple para aprobar diversas disposiciones relativas a la materia, sin tocar la Constitución. Una de estas propuestas, aprobada en la Cámara de Diputados, se refiere al voto de los migrantes.

De acuerdo con la reforma, por cierto ya impugnada por la oposición mediante acciones de inconstitucionalidad, se garantiza el voto de las personas mexicanas en el extranjero mediante el uso del internet y con la presentación del pasaporte o matrícula consular. Mediante acciones afirmativas, también tendrían la posibilidad de obtener una representación popular.

Sin embargo, para la diputada migrante Elvia Yolanda Martínez Cosío (MC) esta no es opción.

—Como migrante, no estoy de acuerdo que se vote con cualquier identificación: pasaporte, acta de nacimiento, o cualquier otro documento que no sea la credencial del INE, que es el documento oficial para eso. Sé que muchos migrantes lo van a aceptar por desesperación, pero creo que debemos seguir en el sentido correcto, respetando la ley.

Siempre hemos buscado votar desde el extranjero y que se nos faciliten los trámites, pero tenemos problemas con las citas en el consulado porque si no las hay para pasaporte, mucho menos para entregar la credencial de elector. Como internacionalista, activista por esta causa, con 27 años en mi calidad de migrante, aseguro que esta reserva no debe pasar.

Con el plan B, añade, los migrantes somos los más perjudicados porque, si habíamos ganado espacio con las acciones afirmativas en el lugar 10, ahora, aunque incluyan 25 diputaciones, no todas son de migrantes, agregan jóvenes, indígenas, personas con discapacidad, LGBTQ+, y migrantes. Nos ubican en los lugares del 20 al 25 ¿cuándo vamos a llegar? realmente fue una aberración para nosotros los migrantes porque no se nos toma en cuenta.

Como activistas hemos trabajado de la mano del INE para lograr que se incluyeran las acciones afirmativas. Con el Plan B somos completamente invisibles.

Ante este escenario, la diputada de MC presentó dos iniciativas de reforma constitucional sobre derechos de todos los mexicanos en el exterior y que se incorporen 15 diputaciones de migrantes en la Constitución. Uno de los requisitos sería comprobar, por lo menos, dos años de residencia efectiva en el extranjero, anteriores al día de la jornada electoral.

—Somos quienes estamos sosteniendo este país y viene casi el doble de remesas de las que se recibieron el año pasado. Nosotros nunca nos hemos ido de México, a México lo llevamos en el corazón; 75 u 80 por ciento de quienes vivimos allá tenemos propiedades en México; nuestra familia vive aquí, pagamos impuestos y queremos seguir siendo parte de este país.

Desde 2021 se modificaron los criterios aplicables para el registro de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa y representación proporcional mediante acciones afirmativas, una figura electoral con la cual se lograron 65 diputadas y diputados: 36 indígenas, 8 discapacitados, 11 migrantes y residentes en el exterior, 6 afromexicanos y 4 de la diversidad sexual.

La diputada Martínez Cosío es enfática al señalar que en el Plan B ni siquiera se precisa la calidad de “migrantes” y cambiaron el concepto por el de “residentes en el extranjero”, lo que significa que, si alguien va estudiar inglés por seis meses, puede calificar “y no es justo; los activistas hemos luchado por décadas desde el siglo pasado”.

La diversidad también se observa en el seno de la comunidad migrante

Elvia Yolanda es licenciada en Asuntos Internacionales por la Universidad de Guadalajara, maestra en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte y candidata al doctorado en Educación. También fue presidenta de Reintegrate Consulting Training Coaching y recibió el premio “Sor Juana” por el National Museum of Mexican Art.

Lleva toda una vida expatriada, en lucha por los derechos de una comunidad con su misma calidad migratoria que, sin embargo, no le impidió acceder a una formación académica muy completa. Desde esa posición nos habla de la diversidad que existe entre los coterráneos, que a la fecha suman más de 36 millones al otro lado de la frontera.

 —Es importante saber que dentro de la comunidad migrante existen trans, personas con alguna discapacidad. Así somos de diversos, aquí entran todos los que están pidiendo cuota por cuota ¿Por qué no darle un espacio legislativo a un trans migrante? ¿O un migrante con alguna discapacidad?

 La exdirectora comunitaria del condado de Cícero, Illinois, y exdirectora de Family Focus Nuestra Familia, hace notar que no piden aumentar la cuota, sino una circunscripción especial, la sexta, para los ciudadanos residentes en el exterior que estén inscritos en la lista nominal de electores.

—Cuando hacemos una cita para sacar la credencial de elector nos dan un folio y a los 15 días que nos llegue tenemos que activarla, como si fuera una tarjeta de crédito, lo que ustedes aquí no hacen. Por eso hemos estado luchando, para que nos quiten todas esas trabas. Posteriormente, cuando vienen las elecciones, si queremos votar, nos inscribimos en la lista nominal. Cada que hay una elección me tengo que inscribir y mandar un correo y decir que quiero participar; luego el INE me envia otro correo donde dice que está bien, y en tal fecha te mandamos la boleta y puedes calificar.

"Votar se vuelve muy engorroso. La credencial para votar desde el extranjero no siempre la aceptaban aquí como identificación, pero con los acuerdos a que llegamos con el INE ya es una credencial exactamente igual a la de aquí".

La diputada migrante refiere que han planteado la problemática ante todo tipo de organizaciones en una lucha que ha durado décadas, desde cuando el INE era el Instituto Federal Electoral.

  —Veníamos a conferencias, cabildeábamos, trabajábamos con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, todos los partidos políticos, pero no hay voluntad política. No quieren darnos el espacio que nos corresponde, porque se los dan a sus amigos.

"En la LXV Legislatura hay 11 diputados migrantes: cinco de morena, cuatro del PAN, una del PRI y yo, de Movimiento Ciudadano, pero no todos son verdaderos migrantes. Hay muchos que a lo mejor les tocó la buena suerte de estar ahí, cuando esos espacios tienen que estar ocupados por verdaderos migrantes, verdaderos activistas que hemos luchado por décadas".

“Luego está el hecho de que no les traemos suficientes votos; ese punto nos afecta porque nos ven como votos, no como seres humanos. Definitivamente hay muy baja votación en el exterior, ha ido aumentado, pero no lo suficiente, y es por tantas trabas que nos han puesto. Necesitamos seguir luchando y concientizando al gobierno de México, a todas las instituciones, de la importancia que tenemos los migrantes, y una vez que nos abran todos los espacios y nos den todas las facilidades para votar, créanme que vamos a votar”.

¿Qué hay del acuerdo migratorio con Biden?

—No estoy de acuerdo. Seguimos siendo el patio trasero de los Estados Unidos. Este gobierno no ha sabido negociar ¿cómo es posible que estemos recibiendo 30 mil migrantes por mes, deportados de otros países, ni siquiera mexicanos? Que los manden directamente a sus países, que cada quien espere en su país de origen.

Los mexicanos la tenemos más complicada, porque EU tiene acuerdos con El Salvador, Nicaragua los cubanos. En la lotería de visas para los indocumentados de todos los países el único que no entra en ese esquema es México ¿Por qué no negociar y cabildear una reforma migratoria justa con EU? Eso es lo que Relaciones Exteriores tiene que hacer, en vez de aceptar tanta gente que no son mexicanos.

Desde su perspectiva, el gobierno mexicano no ha hecho nada en ese sentido, sin embargo, lo ha hecho por otros países centroamericanos, como el programa de Sembrando Vida. ¿Cómo le están dando dinero a otros países en vez de hacer un plan real sobre deportados y repatriados?

¿Cómo va su iniciativa de reforma constitucional sobre el tema migratorio?

—Se desechó. Pero la vamos a volver a incluir. Vamos a seguir insistiendo. También estamos trabajando en iniciativas para los migrantes de paso, afirma la también expresidenta de la Comisión de Asuntos Políticos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

Notas relacionadas