Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Cuestiona diputado Rubén Moreira reformas en seguridad


Aída Espinosa Torres

“La seguridad es la razón primordial de la existencia del Estado; fue precisamente para garantizarla que surgió esta institución en el mundo, permitiendo a las personas vivir con tranquilidad”, advirtió el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, diputado Rubén Moreira Valdez, en entrevista con revista Cámara, periodismo legislativo.

El pasado 11 de marzo se votaron las reformas a los artículos 19 y 40 de la Constitución, enfocadas en fortalecer la soberanía nacional y penalizar el terrorismo. Sobre este tema, el legislador compartió su perspectiva:

Considero que la reforma al artículo 19 constitucional es innecesaria y responde únicamente a la construcción de un discurso político, generando confusión en la legislación. El artículo 19 ya estaba bien estructurado, contemplando todo lo discutido durante el debate. Estos delitos ya estaban incluidos y con una redacción más adecuada.

En el artículo 40, además se incluye un término: golpe de Estado. Aquí la pregunta es: Qué sabe la autoridad, que también necesitamos saber los legisladores y los ciudadanos, para que haya un apremio para incluir ese concepto en el artículo 40. Advierto que los actos que pueden ser considerados golpes de Estado, asonada, motín, etcétera, ya están en la legislación y la medida cautelar es prisión preventiva oficiosa.

Incluso la Constitución tiene una cláusula de protección de sí misma, donde dice, en otras palabras, que si se suspende la vigencia de la Constitución actual por una asonada por una revuelta, cuando ésta cese vuelve otra vez la Constitución a tener vigor, entonces no se entiende para qué se hizo este cambio en términos jurídicos; en términos políticos es muy claro: se está tratando de construir una narrativa nacionalista en lugar de atender los problemas.

Respecto de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la del Sistema Nacional de Investigación, ¿qué es lo diferente y cómo ayudará a la estrategia de seguridad del gobierno?

Con esta ley lo que se está haciendo es solidificar la militarización del país y meterse en la vida de las personas, por otro lado, hay un aspecto que yo valoraría, que son los capítulos dedicados a la coordinación entre autoridades.

Pero, ahí mismo pareciera que se quiere una subordinación cuando somos un Estado federado. Hay un apartado donde se describe a la Guardia Nacional, que es una ofensa porque dice que depende de la Sedena, se forma dentro de la Sedena, se tiene la disciplina de la Sedena y tiene el mando de la Sedena. ¿Dónde está la molestia de nosotros?: que la Constitución señala que la formación es civil y que en años anteriores el expresidente López Obrador y sus colaboradores hicieron una campaña en contra de la militarización y se ostentaron en contra.

Además, esto debilita al Ejército. Hoy tenemos un Ejército que es de la mitad del tamaño que era, porque la mitad se está dedicando a ser guardias nacionales.

¿Por qué es necesaria la coordinación de las instituciones?

Porque la solución de los problemas en materia de seguridad pasa por estados fuertes y por municipios fuertes que tengan más presupuesto. Pero el problema que tenemos en la actualidad es que se está centralizando todo el presupuesto.

Tenemos instituciones que nos recuerdan las que instauró Santa Anna con la República Central. Voy a poner un ejemplo: el Tribunal de Disciplina del Poder Judicial, que se votó hace unos meses, es una idea de los centralistas del siglo XIX. Aquí se abusa de la mayoría que tienen para engañar a la gente.

La coordinación es importante, pero hay municipios que no tienen para los sueldos de los policías, pero es por culpa de la Federación. Tenemos en el Senado, congelada, la ley de salarios mínimos profesionales a policías, soldados, maestras, maestros, médicos y enfermeras, que ya fue aprobada en las dos cámaras y en 31 legislaturas.

Esta coordinación también se tiene que realizar con las iglesias, las escuelas…

Es un problema que se tiene que enfrentar por todas y todos, pero si vemos el proyecto que mandaron suprime la Comisión que se encargaba de la prevención del delito, elimina todo eso y no se alienta la participación verdadera de la sociedad civil, sobre todo para evaluar. Es la realidad que vivimos.

¿Cuáles serían los puntos en los cuáles se tendría que poner atención en esas reformas en materia de seguridad?

En primer lugar, que se habla de la militarización, segundo, que debilita al Ejército, ya que ahora tenemos un Ejército más pequeño. En tercer lugar, se va a tratar de concentrar la información de todos los mexicanos en una secretaría que quién sabe cuál sea su futuro, entre ellos los datos biométricos. Sin la necesidad de la participación de un juez, pueden pedir los datos biométricos de nosotros o de nuestros hijos. Ése es el tamaño del peligro. Por otro lado, excluye la prevención del delito. Es una ley mal hecha y sin futuro.

¿Por qué ahora, más que nunca, es importante fomentar la paz y la seguridad en México?

Porque la razón de ser del Estado, la razón primera, es la seguridad, por eso surgió el Estado en el mundo, para que podamos salir a la calle, vivir sin peligro. Para eso surgió el Estado; el Estado es fallido cuando no procura la paz. ¿Hay autoridad en Guerrero?, no la hay.

Usted hablaba de las características de los estados que han recuperado la paz, ¿Cuál es la ruta que han seguido estos estados? 

Uno es Coahuila, en algún momento la recuperó Nuevo León, hay estados que la han mantenido como Yucatán, como Querétaro; no obstante las presiones que tiene, Aguascalientes tiene muy buen gobierno; también le puedo decir que hay unos que luchan ahora por la paz, como Chiapas; yo creo que el gobernador, que no conozco, está haciendo cosas interesantes; pero tenemos otros, como el de Tabasco, que no hace absolutamente nada. Entonces, una de las necesidades es que los gobernadores participen.

La otra es reordenar la vida de la comunidad dentro de la ley. Evitar los excesos que luego se cometen en muchas sociedades y, claro, hay que invertirle dinero. No hay recetas mágicas para frenar la inseguridad, todo es trabajo, pero la receta pasa por la voluntad, y esa voluntad empieza en los primeros días, como lo ha hecho el gobernador de Chiapas.



Notas relacionadas