Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Diputada Gloria Sánchez: voz zapoteca que transforma la política nacional


Aída Espinosa Torres

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es pertinente reconocer figuras cuya historia encarna la lucha y el legado de estas poblaciones. La diputada, Gloria Sánchez López es una indígena zapoteca que nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Su vida y trayectoria dan testimonio del esfuerzo colectivo de estas zonas originarias. Hija de campesinos, logró cursar estudios universitarios en la Ciudad de México, donde se formó como Matemática y obtuvo la maestría en Ciencias de la Computación.

Su compromiso social la ha llevado a fundar diversas organizaciones en defensa de la justicia, la democracia y la equidad. Actualmente, como diputada federal y expresidenta municipal, continúa representando y reivindicando las voces de miles de hombres y mujeres que, como ella, luchan incansablemente por un México más justo, plural y de total respeto a la identidad indígena.

“Mi historia de lucha ha sido desde muy joven. Participé en la fundación de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, una organización que alzó la voz por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y la democracia; también fundamos la organización Frente por el Desarrollo y la Democracia y, posteriormente, la Asociación de Mujeres Indígenas por el Desarrollo de Oaxaca”.

¿Qué barreras enfrentan los diputados indígenas en su labor legislativa?

Bueno, el mayor reto es que venimos de comunidades indígenas y representamos dignamente a nuestros pueblos, nuestras comunidades y no ha sido fácil. Las comunidades indígenas han sido discriminadas y las mujeres doblemente. Además, los cargos de diputaciones indígenas en México están regulados por el Instituto Nacional Electoral (INE) , pero no están plenamente incorporados en las leyes electorales como figura autónoma o permanente.

Ésta es una de las reformas por las que debemos luchar: que el reconocimiento de los derechos de los pueblos y personas indígenas en la representación política-electoral esté claramente establecido en la ley. No podemos seguir dependiendo únicamente de los criterios del INE.

A lo largo de su trayectoria, ¿cuál ha sido el reto más significativo y qué experiencia le ha dejado la mayor satisfacción?

Cuando fui presidenta municipal de mi pueblo, al estar comprometida con los pueblos indígenas, con mi comunidad, realicé un proyecto muy exitoso: la revitalización de las lenguas en mi municipio.

En la comunidad, de los 10 mil niños inscritos en las distintas escuelas, únicamente 923 hablan su lengua originaria, lo que representa menos del 10%. A estos niños se les enseñó a leer y escribir en su idioma, recibieron becas, materiales didácticos, se elaboraron folletos como parte de un proyecto integral y sólido que tuvo éxito extraordinario. Hoy, los niños de esta generación valoran profundamente su lengua: ése es el propósito principal: hablantes que amen su lengua, la respeten y la preserven.

Fue un proyecto muy exitoso, pero lamentablemente quedó a merced del criterio y voluntad de las autoridades. Esto se debe a que nuestras leyes municipales, estatales y federales carecen de disposiciones claras que obliguen a destinar presupuesto específico al fortalecimiento de nuestras lenguas originarias. Esa ausencia normativa es una deuda pendiente y por ello deben impulsarse reformas en la Ley de Planeación y la Ley de Presupuesto, con un enfoque que reconozca el valor cultural y social de nuestras lenguas.

De lo contrario, corren el riesgo de extinguirse y con ellas se desvanecería nuestra identidad. La lengua es el corazón de la identidad indígena; conservarla es tarea urgente y vital.

¿Cuál es la importancia de la reciente reforma constitucional en materia de derechos indígenas y afromexicanos?

Esta ley representa un reconocimiento a la lucha histórica de las comunidades indígenas. Gracias a ella, los pueblos indígenas han sido dotados de derechos fundamentales, entre los cuales destaca el reconocimiento como sujetos de derecho público, con identidad propia y respaldo jurídico sólido. A partir de este marco legal, las comunidades ahora pueden recibir recursos directamente desde la federación porque ese derecho está garantizado en la ley vigente.

Además de otras especificaciones que contempla, hay un aspecto crucial: la consulta previa, libre e informada a las comunidades cuando su territorio, recursos o bienes naturales puedan verse afectados. Esta consulta es fundamental, especialmente considerando experiencias vividas en la región del Istmo, donde se encuentra el mayor parque eólico del país. En ese caso, los proyectos llegaron como intrusos, sin consulta, sin acuerdos y sin generar beneficios reales para la comunidad.

La consulta permite que los pueblos determinen en qué condiciones están dispuestos a aceptar proyectos, si así lo deciden. Esa participación directa es esencial cuando se trata de megaproyectos que transforman el entorno y los recursos de la comunidad.

Estos derechos están contemplados en el artículo segundo constitucional, al igual que en la reciente Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que otorga a los pueblos indígenas facilidades para obtener frecuencias de radio FM sin costo, con el respaldo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Por otro lado, el derecho a adquirir y operar sus propios medios de comunicación, con acceso a frecuencia de radio y televisión comunitaria e indígena. Es una herramienta poderosa para fortalecer la lengua, la identidad y las tradiciones. Además, la ley obliga a municipios, estados y a la Federación a contratar espacios en estas radios comunitarias, destinando entre el 1% y el 10% de sus presupuestos de difusión, lo que garantiza su sostenibilidad y reafirma el papel como medios al servicio de la comunidad.

¿Cómo se garantiza que estos recursos lleguen?

Se trata de un programa impulsado este año por la presidenta de la República, destinado a enviar recursos de manera directa a las comunidades para realizar obras. Por primera vez, son las propias comunidades quienes, mediante asambleas, deciden cómo se aplican los fondos, eligen a su directiva y rinden cuentas de forma transparente. Este modelo se respalda en el reconocimiento constitucional de sus derechos y destaca el trato directo con comunidades indígenas.

¿Cuál es el significado y el impacto de que un representante de una comunidad indígena haya sido elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia?

Esta reforma electoral representa una profunda reconfiguración de la justicia en México. Antes, el sistema estaba controlado por una élite poderosa, alejada del pueblo, sin vínculo real con sus necesidades. La llegada de nuestro hermano indígena, Hugo Aguilar, marca un cambio de rumbo no solo por su origen, sino por su compromiso genuino con las comunidades, respaldado por décadas de lucha y trabajo colectivo. Las comunidades se ven representadas en él y ese hecho establece un antes y un después.

La reforma abrió las puertas a miles de profesionales con vocación y experiencia que estaban excluidos por un sistema cerrado, reservado solo para quienes ya tenían carrera dentro de ese círculo. Gracias a esta transformación, Hugo Aguilar pudo participar, lo cual no habría sido posible bajo el esquema anterior. Hoy se reconoce el mérito, la honestidad, el compromiso, y eso fortalece nuestra democracia.

Pendientes legislativos…

A raíz de la reforma al artículo 2° constitucional se tiene el mandato de elaborar y aprobar la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que busca concretar los derechos ya reconocidos constitucionalmente. Un consejo técnico multidisciplinario está trabajando en su redacción, para luego someterla a consulta con los pueblos indígenas y presentarla a la Cámara de Diputados.

Además, se impulsa la creación de una Secretaría de Pueblos Indígenas, que sustituya al actual Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Esta nueva institución tendría mayor capacidad operativa, normativa y presupuestal para implementar políticas públicas de forma transversal y efectiva.

También se plantea reformar leyes secundarias, como la Ley de Planeación y la Ley de Presupuesto, a fin de asegurar inversión en la revitalización de lenguas indígenas, fundamentales para preservar la identidad de los pueblos originarios.

¿Qué mensaje deja en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se hace un llamado a la unidad, a la esperanza y a continuar la lucha por los derechos colectivos. Se reconoce la resistencia histórica y los logros alcanzados, pero se insiste en seguir caminando juntos hacia la justicia plena. Se exhorta a las instituciones del Estado a garantizar el respeto, crear políticas públicas y fortalecer la educación indígena, ya reconocida en la Constitución. Asimismo, invitar a las nuevas generaciones indígenas a participar activamente, alzar la voz y trabajar con sus comunidades para construir una nación pluricultural justa e incluyente.


Notas relacionadas