Deportista de alto rendimiento y psicóloga titulada, en sus cargos públicos se ha desempeñado como directora General de la Comisión Estatal de Cultura Física de Michoacán y directora General del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte. La diputada Edna Díaz Acevedo, además de su larga trayectoria como competidora en la disciplina del Taekwondo, tiene una maestría en Gestión de Entidades Deportivas. Con experiencia y autoridad en el tema, lamenta que el presupuesto del deporte en México sea de los más bajos en los últimos años. Reconoce que más allá de una medalla, el deporte es el reflejo de un país.
La improvisación no caracteriza a los competidores mexicanos. Sus logros no son fortuitos. Considera que, a pesar de las condiciones desfavorables que enfrentan, su talento se manifiesta en resultados inesperados y rebasando actitudes incomprensibles. Espera que el próximo gobierno le apueste al deporte y sea una de sus prioridades.
¿Cuál es su perspectiva sobre la política deportiva en México?
La veo caótica. Los organismos que están a cargo del deporte no se han puesto de acuerdo. No hay coordinación. Por un lado, está el recurso público, que lo administra y lo otorga el gobierno a través de la Conade, y por otro la instancia técnica correspondiente, el Comité Olímpico Mexicano. Ojalá que la administración que inicia le apueste al tema deportivo, generar talentos y fortalecer lo que funciona.
¿Se debería hablar de una cifra presupuestal deseable para el deporte?
El presupuesto que ahora se asignó, si no me equivoco, es el más bajo en muchos años. Lo que no se ha hecho es transversalizar el deporte. ¿A qué me refiero? Se puede hablar de un porcentaje del PIB, asignado para el deporte, pero mientras no lo ligues a otros sectores donde puedas potencializar la acción del deporte difícilmente va a funcionar. Hay que tener una estrategia en conjunto con el deporte, la salud, la alimentación.
Por ejemplo, salud y deporte. Se debe considerar un porcentaje de su presupuesto para la actividad física y el deporte. Lo mismo con el presupuesto que va destinado a seguridad, no por nada dicen que le das un balón a un niño, una alberca o una raqueta y habrá un delincuente menos. Colombia es un ejemplo de ello, utilizó el deporte para combatir los grandes problemas de inseguridad y violencia.
¿Por qué vincular el deporte y la salud? Porque va ligado con la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, habría menos gente en los hospitales por ese tipo de padecimientos y se ocuparían menos medicinas. Se necesita una estrategia en conjunto y, además, que el deporte sea una prioridad, porque en México nunca lo ha sido. Ahí es a donde tendremos que emigrar.
Otro ejemplo que les puedo dar es España. Después de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, empezó a invertir en el deporte y a tener un boom en su desarrollo. México fue sede de los Juegos Olímpicos en el 68 y lo único que quedó fue una infraestructura subutilizada, ya no invirtieron o le dieron mantenimiento. Otra estrategia consiste en el turismo deportivo, dado que cuando la gente que comúnmente va a los eventos deportivos genera ganancias.
¿Qué aporta el deporte a una nación?
Hay que precisar que no todos los deportistas ganarán medallas o serán campeones, pero sí son personas que tienen una vida más saludable, son niños que se desarrollan con otros valores, jóvenes que están ocupados haciendo deporte. Si lo ponemos en el terreno de la masificación, entre más personas practiquen alguna disciplina deportiva, pues habrá más posibilidades de que haya deportistas de alto rendimiento.
México ha demostrado que tiene talento, con o sin apoyo, con o sin recursos, en diferentes disciplinas. Históricamente ha sido la caminata, los clavados, el boxeo; en Taekwondo se ha hecho un esfuerzo, también para el baloncesto y el voleibol.
En mi tierra hay campeones de canotaje, pues de la isla de Janitzio no puedes salir caminando; el medio de transporte se vuelve tu herramienta de entrenamiento. La geografía también determina en dónde se pueden practicar ciertas disciplinas. Otro factor es el fenotipo porque, de acuerdo con tus características físicas, te dirigen hacia donde puedes ejercer tus capacidades. Esto lo hacen muy bien en China. No estoy de acuerdo en todos sus métodos, pero desde niños ven en dónde pueden desarrollarse mejor.
Volviendo a la pregunta, el deporte es una forma de expresión, es una manera de destacar como nación que invierte en el desarrollo humano. No sólo se trata de correr rápido o tirar una patada. El deporte es una formación de vida que te hace tener valores. Saber que, si tú respetas al otro, respetas a tu entorno. Tienes valores de solidaridad, de respeto, de armonía, de trabajo en equipo, en este mundo, que cada día te exige ser más individualista. Hay que hacer equipo para resolver los problemas. Ese es el gran legado del deporte, transformar una sociedad para bien, más allá de una medalla, un trofeo o un título. Es el reflejo de un país, de esos valores, de esa disciplina.
Si tú logras tener resultados deportivos significa que a tu sociedad ya le cubriste las necesidades básicas. Esto habla de un país desarrollado. Si la gente puede hacer deporte de alto rendimiento es porque tú puedes comer, puedes tener acceso al agua, etcétera. En la medida en que los servicios básicos no se atiendan es más difícil tener atletas de alto rendimiento.
¿Cómo ve a la delegación que representará a México?
Veo una mezcla entre experiencia y juventud, me alegra ver muchos y muchas jóvenes. Aunque todavía no está el 100 por ciento de los elegidos, veo una mezcla muy interesante y auguro mucho éxito para ellos. Alguno de ellos ha vivido procesos difíciles por el tema de apoyos, pero, aun así, están donde tienen que estar. Me imagino cómo serían los resultados si hubiera un apoyo real para ellos y el deporte fuera una prioridad en México. Veo una delegación sólida y compacta. Hay talentos ya reconocidos, pero también muchas promesas que tal vez puedan dar sorpresas.
El trabajo psicológico es necesario…
Soy licenciada en Psicología y en este sentido me ha tocado que mucha gente, en el ámbito deportivo, desdeña esa parte. En lo personal pienso que cuando estás en ese nivel, el 20% es físico y el resto es mental. He visto a muchos grandes talentos quedarse en la rayita de un título olímpico mundial por un tema mental, no por capacidad física.
¿Qué opina del papel de la mujer en el deporte?
Pienso que a partir de los dos mil se empieza a ver más la actuación de la mujer, sobre todo, por los resultados. Fue un boom, con María Espinoza, Paola Espinosa, Paola Longoria. Pienso que ha sido gran parte de nuestra transición hacia la igualdad entre hombres y mujeres. No encuentro otros resultados más importantes, deportivamente hablando, que los que han dado las mujeres en los últimos años para México y a nivel mundial.
También la brecha empieza a reducirse con respecto a las marcas y los cronómetros, nunca van a ser iguales a las de un hombre, pero las mujeres empiezan a dar mejores marcas. Hemos tenido mayor visibilidad en el deporte. También se han abierto espacios que inicialmente eran sólo para los hombres, como el Taekwondo.
El trato y salario igual también lo hemos discutido para los deportes profesionales, pero a nivel amateur, como es el caso de los Juegos Olímpicos, sigue siendo un pendiente.
Nosotros lo pudimos hacer en Michoacán, homologar las becas para el deporte, igual para el deporte adaptado. Eso creo que es una muestra de hacia dónde tenemos que avanzar.
¿Qué pasó en el futbol que no irá a los Juegos Olímpicos?
Ahí estamos viendo también una crisis, ni siquiera se pudo calificar. Ya no digamos reafirmar los títulos que han tenido anteriormente o las medallas olímpicas que se habían tenido por ellos. En ese sentido, creo que es una gran oportunidad para redefinir cómo queremos que siga el deporte y que el Estado se meta también al tema del futbol, que históricamente no lo tocamos porque tienen sus propios patrocinios.
El futbol es parte de la identidad de México y, por lo mismo, es un deporte mediático, popular, que la gente lo sigue; va a los estadios, paga por verlos, está muy bien patrocinado. Tiene mucha afición. Más allá de un deporte es un espectáculo. Por otro lado, se puede ver como una oportunidad para que vean y aprecien otros deportes.
Pendientes legislativos…
Esta la Ley General de Cultura Física y Deporte. Se debe enfatizar en la profesionalización del deporte en general. Me refiero a la administración del deporte en México, siempre he dicho que ser deportista es un plus. Ser un buen deportista no garantiza que seas un buen director o secretario o un buen entrenador. No lo garantiza. Te tienes que preparar para ello. Debes saber que es una responsabilidad mayor.
En la práctica de la actividad deportiva he visto muchos charlatanes que terminan con la carrera de los deportistas o muchos que son poco profesionales y lesionan o los lastiman.
Y en el tema presupuestal, no puedo creer que tengamos el presupuesto más bajo para el deporte, poco más de dos mil millones de pesos, pero no puede ser que sea más bajo que hace 10 años. Es uno de los presupuestos más bajos que ha tenido el deporte. Nuestro país, en los últimos años, ha ido a la baja y debería ser al revés.
Se necesita dinero para que los chicos no tengan que estar batallando para ir a una competencia para que se concentren en la competencia y no en cómo van a pagar su uniforme, su boleto de avión, su comida; necesitas dinero para construir y luego para mantener la infraestructura. Necesitas dinero para tener una red de profesionistas que estén capacitando a otras personas. Si quieres que el deporte crezca en el país, debes invertir. Es un gran pendiente para la Cámara de Diputados el hecho de dar prioridad al presupuesto del deporte.