Trabajo Legislativo / Entrevista


news

El incremento a los aranceles a otros países conviene a los productos mexicanos que se exportan a EU: diputado Miguel Ángel Salim


 Juventina Bahena

° Para buscar otros mercados no se requiere una agenda económica sino diplomática

El tema de los aranceles sigue dando de qué hablar por la incertidumbre que genera su impacto en el crecimiento económico, las finanzas, el empleo y, por otro lado, también las oportunidades que se pueden presentar con la guerra arancelaria entre EU y China. El diputado Miguel Ángel Salim Alle (PAN), presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, nos comenta sobre estos temas, desde el punto de vista de los empresarios mexicanos, porque él mismo es un exitoso empresario guanajuatense.

Con el panorama catastrófico que nos pintan organismos nacionales e internaciones en sus proyecciones sobre la economía regional y mundial, requerimos algo de certidumbre en el futuro inmediato de nuestra economía, así que la pregunta obligada es ¿cuánto más falta para que se estabilice el tema de los aranceles aplicados a México por parte de EU? 

—Desgraciadamente este segundo periodo presidencial de Trump ha sido muy inestable en el tema de los aranceles y desde mi punto de vista como presidente de la Comisión de Economía, esta condición va a seguir, porque hoy nos dormimos con un arancel y mañana no sabemos con qué arancel nos vamos a amanecer. 

Lo que podemos decir es que la inestabilidad de los aranceles va a llegar posiblemente hasta finales de este año en el caso de México porque Trump está esperando ver resultados en su exigencia de que haya avances en los temas de seguridad y migración, más el problema que surgió relativo al Tratado de Aguas de 1944 que establece que ambas naciones deben compartir el agua de los ríos que discurren en la frontera de ambos países. Entonces, tiene que ver los resultados que va a presentar el gobierno de México para estabilizar estos aranceles.

¿Cuál es el futuro inmediato y de mediano plazo del intercambio comercial con Estados Unidos? 

—Yo creo que el futuro inmediato para México es bueno porque los aranceles que se ha impuesto a México son específicamente al acero, al aluminio y al sector automotriz, pero ha respetado el T-MEC con cero aranceles. EL incremento de aranceles a otros países protege los productos mexicanos que se exportan a EU. Aunque parece una contradicción con la inestabilidad que mencioné, ésta tiene que ver con la recesión de los mercados debido a que los inversionistas no están seguros de invertir. En México, algunas empresas automotrices ya detuvieron sus inversiones. 

Creo que el futuro inmediato para México es bueno, porque si el gobierno da buenos resultados le va a ir bien a los empresarios mexicanos y a mediano plazo, simplemente que se respete el T-MEC y con las negociaciones del Tratado el próximo año podemos estabilizar el mercado entre México, Estados Unidos y Canadá. 

¿Y qué posibilidades reales hay de que México abra mercados con otros países?

—He escuchado mucho esa propuesta de parte de la autoridad y de algunos sectores, cámaras y asociaciones, pero no es fácil abrir otros mercados de la noche a la mañana. Yo tengo una empresa exportadora y llevamos aproximadamente 10 años en exposiciones y ferias en Estados Unidos, y hasta hace apenas 4 o 5 años empezamos a exportar.

Para buscar otros mercados y no poner todos los huevos de la canasta en EU, se requiere de una agenda diplomática. Para buscar otros mercados no requerimos una agenda económica sino diplomática. Y además ¿qué otros mercados podemos abrir? Seamos realistas ¿Alemania? Está peor que México en términos económicos ¿España? Tiene altos índices de desempleo y enfrenta una recesión; en China es muy difícil, excepto en alimentos. 

Se puede buscar otras alternativas en productos específicos, pero por qué buscar otros mercados; el mercado número uno del mundo está en nuestra frontera y nosotros abrimos la puerta y estamos en EU; entonces, creo que lo que tenemos que hacer es apoyar principalmente a las MiPymes, a las pequeñas y medianas empresas para que empiecen a exportar a Estados Unidos. 

¿Cuál es el panorama de la guerra comercial de Trump contra el mundo? ¿Hasta dónde podemos prever los alcances de esa guerra? 

—Yo creo que el presidente Trump no tiene un pelo de tonto, se critica mucho y se ha cuestionado esta guerra comercial, principalmente con China, pero si vemos la balanza comercial entre ambos países, EU tiene razón; si China le vende 500 mil millones de dólares y EU le vende 250 mil millones, hay un desbalance comercial muy alto. En el caso de México, nuestro país le exporta más a EU que lo que importa de ese país, pero no es tanta la diferencia en la balanza comercial. 

Yo creo que el presidente Trump, en cierta medida, está haciendo lo correcto, guardando proporciones, con esta guerra mediática principalmente con los países de Asia. China ya le reviró y también estiró la liga. Lo que creo que no calculó el presidente Trump es que está compitiendo con un país socialista dispuesto a perder; está dispuesto inclusive a dejar en desempleo a su gente, está dispuesto a muchas cosas porque tiene el capital para sostenerlas y Estados Unidos no. Yo tengo una firme confianza en que van a llegar a un acuerdo y mientras más pronto lo hagan, más pronto los mercados se van a estabilizar. Hoy el dólar se ha depreciado, las bolsas han bajado el 17%, los capitales americanos también han perdido, pero también se ha depreciado la moneda china. 

Esta guerra comercial no los lleva a ningún resultado positivo, sin embargo, puede beneficiar a otras naciones y ahí debe aprovechar México. Pongo un ejemplo, el calzado mexicano que se exporta a Estados Unidos tiene a su mayor competidor el calzado chino que invade el mercado americano con tenis y zapatos muy económicos y México no puede dar esos precios, pero al aplicarles un arancel de 145% al calzado chino, México puede competir perfectamente. Ahí es donde deben aprovechar México, también Brasil y Argentina, que nada más tienen el 10% de arancel. Entonces, esta guerra comercial hay que aprovecharla.

El diputado Miguel Ángel Salim Alle es ingeniero agrónomo fitotecnista; ha sido diputado local y dos veces diputado federal, vendedor de corazón, empresario exitoso, y con esta formación y experiencia expresa que la economía número uno y a la que todos le quisieran vender es EU. Vaticina que China, por más que quiera resistir, va a llegar el momento en que los propios inversionistas y empresarios chinos le puedan plantear a su gobierno que ya no tienen a quién venderle. El potencial de compra solo lo tiene EU; ningún otro país. 

También se refiere a la propuesta de impulsar un mercado interno para no depender de las exportaciones de EU, pero eso -dice- nos debilita.

—Ése es un grave error. Conozco el Plan México; lo hemos analizado, pero no nos dicen cómo se va a concretar. Vamos a crear 100 parques industriales, pero no tenemos energía, no tenemos gas suficiente para los parques que hay actualmente. Las empresas automotrices están batallando para conseguir energéticos y queremos poner más parques industriales ¡con qué materia prima! 

Cómo fomentamos un mercado interno si estamos a punto de entrar en recesión, si no es que ya estamos. El Banco de México bajó la tasa y bajó el nivel de crecimiento. Tuvimos un crecimiento del 0.9% ¿A quién le vamos a vender internamente con ese crecimiento? y estamos prácticamente en recesión. ¿Qué es lo que se tiene que hacer? El gobierno debe apoyar a los micro, pequeños empresarios, dar incentivos fiscales que ya hemos propuesto a través de puntos de acuerdo. Creo que una palanca muy fuerte es la exportación y es a lo que tenemos que seguir apostando. Obviamente también al mercado interno, pero esa no es la solución definitivamente. 

Añade que la capacidad de compra que tienen los mercados internacionales no es la misma que tiene el mercado interno. La gente trabaja, lucha, pero no tiene dinero de sobra. Entonces, hay que seguir trabajando internamente, pero con programas, no nada más con dádivas, porque con dar apoyos a las personas no vamos a salir adelante. 

Desde un punto de vista proempresarial señala que quienes crean empleos son los empresarios, no el gobierno, “el gobierno no va a fomentar el empleo, no crea empleos nuevos; el gobierno tiene su burocracia, los que crean empleos nuevos, los que pueden hacer que la gente salga adelante son los empresarios y a esos hay que apoyar”.

Notas relacionadas