Trabajo Legislativo / Entrevista


news

El municipalismo ayuda a lograr el desarrollo de abajo hacia arriba: diputada Claudia Rivera


Juventina Bahena

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una estrategia para el desarrollo regional del país, a fin de promover la relocalización, elevar el contenido nacional y regional, sustituir las importaciones, entre otras metas. Por lo pronto, ya se tiene un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares en dos mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Con este ambicioso plan se busca generar 1.5 millones de empleos más, producir en el país 50 por ciento del consumo de productos internos, crear 100 parques industriales para emplear a miles de obreros, que el 50 por ciento de las compras públicas sean de producción nacional y crear vacunas hechas en México, entre otras metas. ¿Cómo participará el tercer nivel de gobierno en el desarrollo de este Plan? La diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena), exalcalde de Puebla, nos da la respuesta.

—Con el Plan México se van a aprovechar las fortalezas de cada región de nuestro país para que tanto la inversión como el diseño de políticas públicas sean idóneas, oportunas y permitan un desarrollo de abajo hacia arriba. A esto que se le ha llamado los Pueblos de Bienestar para ayudar al crecimiento de la economía, pero acompañado de todos los servicios que se requieren en salud, educación, seguridad, vivienda, como los espacios de esparcimiento. 

“Ahí juegan un papel importante los municipios, las personas, los empresarios, empresarias, académicos, académicas y gobiernos locales. Es decir, cada uno de los municipios son parte de la estrategia para que puedan transitar al proceso de industrialización. Esto significa que por un lado va la estrategia de facilitación, simplificación digital de los trámites, esta parte de mejora regulatoria que se está proponiendo a nivel nacional y los gobiernos locales tendrán que hacer lo propio para favorecer la apertura de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, para que subsistan más allá del tiempo de vida que tienen actualmente.

“Bajo estas condiciones podrán migrar a un proceso de industrialización, es decir, incorporar a la tecnología 4.0 o a la industria 4.0; diseñar estrategias triple hélice, es decir, hacer sinergia entre el sector empresarial, académico y gubernamental para facilitar el acceso a algunos códigos normativos, estándares de calidad que se requieren como algunos ISOS para facilitar su incorporación a las cadenas de suministro, es decir, a las nuevas proveedurías que integran la industria macro en cada una de las regiones”.

La diputada secretaria de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal precisa que “el asunto es ver cómo coadyuvar desde la parte legislativa a que se vaya cumpliendo ese objetivo y que no dependa de quien gobierne en esas regiones, estados o municipios, sino que esté acompañado de una estrategia como lo plantea el Plan México, pero focalizando su alcance en cada una de las regiones”. 

Puntualiza que el municipalismo, el federalismo, ayudan a lograr el desarrollo de abajo hacia arriba “y ahí es donde radica la fuerza de nuestro país, que se consuma lo hecho en México, que lleguemos al 50 por ciento de consumo local, nacional, de lo hecho en cada una de nuestras regiones, en cada uno de nuestros estados.”

La también secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción explica que la simplificación de trámites, de mejora regulatoria que propone el Plan México, no tiene como finalidad mayor recaudación sino, por un lado, el combate a la corrupción y, por otro, facilitar el trámite para que sea más accesible para todo el sector empresarial, micro, pequeño, mediano y grande. Es decir, que todos puedan tener esa facilidad y que cada uno tenga también la facilidad, por ende, de retribuir lo que proporcionalmente le corresponde.

Más allá de la parte recaudatoria, explica, el paso previo es la inversión y lo que queremos es que esa inversión sea también local. El llamado a los mexicanos es: estudia en México, consume en México, trabaja, invierte, crea, transforma en México. Una de las encomiendas que tenemos en la Comisión de Hacienda y Crédito Público, de la que soy integrante, es acompañar desde la parte hacendaria a que esta recaudación sea más eficiente. 

“También hemos considerado la posibilidad de crear una banca local, regional, que les dé acceso a recursos para invertir en esos territorios. Desafortunadamente, los municipios son los que menos recursos tienen y los que mayores dificultades tienen para enfrentar esa problemática o resolverla. Pero tengan la seguridad de que no vamos a dejar solos a los gobiernos municipales, mucho menos a su población”.

Notas relacionadas