Luz María Mondragón
La diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena) preside la Comisión de Pesca, desde donde cincela un sólido plan legislativo hacia una nueva era del sector pesquero.
¿Cuáles son los puntos principales del plan de trabajo de la Comisión de Pesca en esta LXVI Legislatura?
Tiene tres objetivos principales:
Nuestra función es atender a los que menos tienen, con reformas como la Ley de Inspección y Vigilancia, así como la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
La Comisión de Pesca dialoga y trabaja coordinadamente con el comisionado Alejandro Flores Nava, titular de Conapesca; las secretarías de Marina, Medio Ambiente, Desarrollo Rural, a fin de impulsar las nuevas reformas que necesita el sector pesquero y que salgan lo más pronto posible. Para ello ya se realizan foros en las entidades.
Un ejemplo es la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Es muy importante porque es el primer paso para visibilizar la actividad pesquera y la acuacultura. Que se reconozcan sus garantías en las leyes del Seguro Social, y la Federal de Derechos, en el tema de los impuestos que cobran a los pescadores de pequeña escala. Son cinco reformas que se están trabajando. Tres saldrán pronto.
Se alistan las reformas a las leyes Orgánica de la Armada de México y la de Aguas Nacionales. El objetivo es otorgar más funciones a la Secretaría de Marina. Por mencionar, facultades de inspección y vigilancia. Actualmente quien tiene estas atribuciones es la Conapesca. Sin embargo, es la Semar la dependencia que tiene los recursos económicos y humanos para cumplirlas óptimamente.
¿Por qué es relevante que la Secretaría de Marina tenga más facultades en el ámbito pesquero, sobre todo considerando que Chiapas es un estado estratégico, por ser la frontera sur de México?
Antes, las cooperativas de pescadores junto con la Conapesca realizaban la tarea de vigilancia y se respetaban las vedas. Actualmente, no. Hay sobreexplotación de los recursos marítimos. Entonces, la idea es protegerlos. Es fundamental que sea la Semar la que realice esta función, porque tiene el equipo especializado, principalmente de lanchas, sobre todo, por el tema de la seguridad. Muchas veces los pescadores han sido amenazados. Creemos que la Secretaría de Marina tiene todos los elementos para cuidar al sector.
En la historia de la Comisión de Pesca, ahora es la segunda vez que Chiapas la preside. ¿Qué significa que un estado del sur, en el pasado olvidado, ahora tenga esta distinción?
Responsabilidad y compromiso. Chiapas tiene principalmente pesca ribereña en los sistemas lagunarios. En mar abierto no tanto. Ahora toca apoyar a los que menos tienen: los pescadores ribereños. También atenderemos a los estados del norte, más conocidos porque su producción y comercialización es mayor. En Chiapas todavía no se comercializa, el producto está como materia prima; será un gran respaldo al sector de las cooperativas
¿Cuáles son sus sueños a realizar en la Comisión de Pesca?
Mi tarea principal: Modificar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Desde el 2007 no se actualiza. Por otra parte, el diputado Fernando García (PT) promueve la reforma al artículo octavo de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Plantea: corresponde a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural proponer a la titular del Poder Ejecutivo Federal el presupuesto destinado al sector pesca y acuacultura, que deberá incluir también el programa “sembrando vida en el mar”.
Ya existía un programa (dar un apoyo único anual a los pescadores, sobre todo a los de pequeña escala), pero no estaba establecido en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
La diputada María del Rosario Guzmán Avilés (PAN) presentó una iniciativa para asegurar un apoyo a los pescadores que realizan el trabajo pesquero y acuícola, sobre todo a las mujeres.
Otra reforma: Modificar el artículo octavo de la ley General de Pesca, a fin de prohibir el uso de plásticos y redes en los océanos, que causan grave impacto ambiental, además de que las redes atrapan especies protegidas. La Comisión ya trabaja conjuntamente con las instituciones. Es importante dialogar en beneficio de los pescadores.
Destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmará un convenio con el Banco de México a fin de que los pescadores tengan crédito para la adquisición de motores.
La vida de la diputada Azucena Arreola (familia, educación) está ligada al mar. Su papá fue pescador.
“¿Cómo se reconoce a un pescador o alguien que se dedica a la acuacultura? tocándole la mano. A mí, a veces me dicen: ¿por qué no tienes tu mano suavecita? Porque mi familia y yo nos dedicábamos a la pesca. Es una actividad muy noble. Da seguridad alimentaria. ¡Todo mundo come mariscos, ¿no!”
La cultura del esfuerzo se expresa en sus manos…
“Sí. por eso, desde la Comisión de Pesca impulso reformas a las leyes que beneficien al sector y a los pescadores, principalmente a los ribereños”.
¿Cómo llega al Poder Legislativo?
A mi mamá siempre le ha gustado la política. Ella no ocupa ningún cargo político, pero siempre nos ha impulsado. Fui candidata y gané, gracias al apoyo de la gente. Ahora presido la Comisión de Pesca; aquí estoy trabajando para las y los pescadores y acuicultores.
Elogió la iniciativa del doctor Ricardo Monreal Ávila: el taller de lectura. Es devota participante. Las lecturas que más le han gustado son “Fouché, el genio tenebroso” (Stefan Zweig). Te hace sentir que estás en la época de la Revolución Francesa. También “El fin del poder”. “El príncipe” (Maquiavelo). Los libros nos enseñan a no cometer los mismos errores. Cultivo mi mente. Leo “La tierra explota: Superpoblación y desarrollo” (Giovanni Sartori), que habla de la sobreexplotación de los recursos naturales; me identifico en este tema. Una de las problemáticas que tratamos con la Semarnat es el tema de los manglares. Chiapas tiene los manglares más grandes del hemisferio norte. Hay problemas en los sistemas lagunarios porque se están azolvando. Trabajamos para la recuperación de los manglares y mantener el equilibrio ecológico.
La Cámara de Diputados será sede de la entrega del “Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025”, cuya convocatoria termina este 26 de mayo.
El objetivo es reconocer acciones que destacan por su enfoque en la innovación, el impacto positivo, la mejora continua o la implementación de buenas prácticas en materia de pesca o acuacultura sustentables.
También en actividades relacionadas con el ordenamiento, conservación, protección, aprovechamiento y restauración de la diversidad de los ecosistemas acuáticos, pesqueros y acuícolas, así como aquellas vinculadas con la generación de conocimiento, el intercambio de saberes y la comercialización de productos sustentables.
Actualmente hay una crisis: la sobreexplotación de los mares, explicó la diputada Azucena Arreola, quien elogió la actividad pesquera en Chiapas, primer productor de mojarras y tilapias.
La deforestación. El azolvamiento de las bocabarras. No permite la circulación de agua dulce, por tanto, la producción de camarón y alevines cada vez es menos. El sobrecalentamiento hace que los manglares se empiecen a secar. Y las algas causan malos olores en los sistemas lagunarios.