Patricio Morelos Moreno y Héctor Zuno Bustamante, licenciados en Ciencia Política y maestros en Comunicación Política, son socios de Poligrama, firma especializada en innovación política, posicionamiento masivo y estudios de opinión pública con experiencia en México, República Dominicana y Ecuador. Tienen amplia experiencia en temas de investigación política, campañas electorales y mercadotecnia política. En esta conversación nos acercan al panorama electoral del 2022 y explican la importancia que han cobrado las encuestadoras en los procesos electorales de los últimos años.
¿Qué es una casa encuestadora y cuál es su papel en los procesos electorales?
Es una empresa que se dedica a realizar estudios de opinión, en los que se investiga el comportamiento de los ciudadanos en la vida pública. Las encuestas son fundamentales en las campañas electorales, ya que además de medir tendencias y mostrar quién podría ganar o perder una elección, nos ayudan a entender los motivos por los que un elector saldría a votar, sus problemas y anhelos, los factores que definen qué es lo que busca en un representante. Las encuestas, además de informar, sirven para que políticos, partidos, organizaciones de gobierno o privadas tomen decisiones.
¿Cómo mantener los resultados libres de injerencias externas?
Tiene que ser una decisión de los dueños de la empresa. En la actualidad, tenemos que decirlo, hay dos tipos de encuestadora: las que dicen la verdad y las que dicen la verdad que los políticos quieren ver. Es decir, unos publican los resultados reales y otros posicionan a sus clientes. En Poligrama estamos convencidos de que la reputación lo es todo para una casa encuestadora, por lo que en todo momento decimos que nuestros resultados no están a la venta.
¿Por qué en los últimos años han tomado auge las encuestadoras?
En un mundo de redes sociales donde se difunde información minuto a minuto, los políticos y las personas interesadas en política quieren conocer con inmediatez cómo van las cosas. Las encuestadoras le ofrecen al público películas de momento: quién te conoce y quién no te conoce, quién te quiere y quién no te quiere, y el dato más pretendido: quién va a votar por ti y quién va a votar por los rivales. El público no quiere esperar al día de la elección, quiere saber desde el primer día el estatus de las cosas.
¿Cómo generar credibilidad y confianza en la población y quiénes los contratan?
La reputación lo es todo. ¿Cómo quedaría una encuestadora que falla todos sus resultados? Los ciudadanos no la tomarían como referencia. ¿Qué pasaría si se le miente a un cliente para asegurar un contrato y su cobranza? Quizás pagaría, pero nunca más te contrataría. Desde nuestra perspectiva, ser sinceros con nuestros clientes es lo más importante, aunque muchas veces eso implique que el cliente reciba un resultado que no es favorable a él, a su partido o a su gobierno. Pero cuando esa persona necesite información real y veraz para tomar decisiones nos va a buscar por la confianza generada.
Además de los temas políticos, ¿qué otros factores miden o investigan?
Hacemos muchos estudios de gobernanza. Revisamos qué opina la población sobre su gobernante como persona, pero también como figura de toma de decisiones. Medimos políticas públicas de coyuntura, pero también programas permanentes como la cobertura de los servicios públicos. Medimos índices de participación ciudadana, si la gente participa o no, y qué tendrían que hacer los gobiernos para que la gente se involucre más. Hay que recordar que todo es política, por lo que entender de manera integral a la población es fundamental para tomar mejores decisiones.
¿Realmente reflejan el parecer de la gente?
Una encuesta es una fotografía del momento y cuando las mediciones se hacen con periodicidad podemos encontrar tendencias y patrones de comportamiento para medir si las acciones realizadas están surtiendo efectos. Mientras los estudios se hagan bien, respetando las metodologías, podemos tenerles alta confianza. Ahora bien, en la actualidad hay un concepto que se repite mucho, que es el de las mayorías silenciosas, donde la gente oculta su posición por el miedo a ser juzgada. Si bien es un fenómeno que se ha hecho presente en diferentes regiones del mundo, no podemos desconfiar de los estudios, sobre todo en contextos de baja polarización. Es por eso que cuando se hacen estudios constantemente podemos detectar comportamientos extraños que podrían anticipar posturas ocultas de los ciudadanos.
¿Cómo ven el panorama previo a las elecciones 2022?
El 2022 es la antesala a la renovación presidencial de 2024. El primer termómetro fue 2021 y 2022, aunque no ha generado el interés de la elección del año pasado, será importante porque es posterior al ejercicio de la revocación de mandato.
El escenario está muy polarizado: obradoristas contra anti-obradoristas, donde Morena representa a los votantes afines al gobierno y la alianza PRI-PAN-PRD a la oposición. De momento, el panorama es favorable a Morena, con excepción de dos estados: Aguascalientes, donde el PAN se muestra como el favorito, y Durango, donde hay una elección muy competida.
Por un lado, tenemos que ver si Morena logra consolidarse como un partido ganador de elecciones y si logran convertir en votos la aprobación del presidente. Por el otro lado, si la alianza, más allá de sus resultados de 2021, logra ganar espacios y aspirar a competir en 2024.
El reto de la alianza será comportarse como alianza, ya que, por ejemplo, en Quintana Roo y Oaxaca van los partidos por separado. El proceso apenas empieza y los números pueden cambiar una vez que los candidatos y las candidatas salgan al ruedo.
Redes sociales:
www.poligrama.mx
Facebook: @poligramamx
Twitter: @poligramamx
Instagram: @poligramamx
Youtube: @poligramamx