Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Entre dos océanos, seremos el epicentro económico de la globalidad: diputado Humberto Coss y León Zúñiga


Por Luz María Mondragon

Érase una vez, en el siglo XIII, un visionario: Marco Polo, pionero de las rutas del comercio entre Occidente y Oriente. Actualmente, en el “juego de tronos” contemporáneo, incluso China recrea la mítica “ruta de la seda” del mercader y viajero veneciano. 

En pleno siglo XXI, mientras la geopolítica internacional hace temblar al planeta, en la línea de los visionarios, México emerge como epicentro del comercio global, gracias a su privilegiada ubicación geográfica, a nuevas políticas públicas y estrategias que hacen hincapié en el poder marítimo nacional, para proyectar cada vez más a nuestra nación y acrecentar su influencia en la economía mundial.

El legislador Humberto Coss y León Zúñiga, presidente de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, en entrevista con Cámara, periodismo legislativo, ofrece su visión de las claves de la nueva era. Especialmente define a los lectores cuál es el verdadero rostro de México, acentuando su patrimonio marítimo, superior a su extensión terrestre. 


El patrimonio marítimo de México supera al territorial, ¿nos podría explicar por qué es importante que la ciudadanía conozca esto? 

“El territorio nacional son dos millones de kilómetros cuadrados. Nuestro patrimonio marítimo son tres que se van a establecer a lo largo de ese corredor, muchas empresas nacionales y trasnacionales van a tener disponible esa red ferroviaria para comerciar con toda América Latina, Estados Unidos, Europa y, a través del puerto de Salina Cruz, con Asia. Esa magna obra del Corredor Interoceánico, y nuestra privilegiada posición geográfica, nos convierte en el epicentro económico de la globalidad”.

¿Qué falta para aprovechar todas las ventajas que tenemos ante el mundo?

“Ser competitivos. Nosotros debemos ser eficientes en la operación de nuestros recursos marítimos y ferroviarios. Dar muestras de que es el mejor camino para el intercambio de mercancías entre los dos océanos. Ya se hizo una prueba piloto con 900 vehículos Hyundai que llegaron hasta Salina Cruz, se transportaron vía férrea a Coatzacoalcos, y después se trasladaron a la costa este de los Estados Unidos. Las ventajas son evidentes: la empresa ahorró 30% del tiempo que les hubiera llevado trasladar esos productos a través del Canal de Panamá, y en 30% se abatieron costos económicos”.

¿Se requiere más cambios a la legislación para robustecer el desarrollo de los puertos, que sean referentes de la globalización, en pleno siglo XXI?

“Por supuesto. La modernización de los puertos es fundamental para estar acorde con el comercio marítimo internacional. El intercambio mundial a través de los puertos representa cerca del 60 por ciento. Es el transporte más económico, el de más volumen. El comercio mundial está desarrollando buques más grandes, procesos más modernos en el control de las mercaderías, en los contenedores, etcétera. Y tenemos que estar en esta sintonía”. 

¿México debe estar a la par de la modernización de puertos internacionales?

“Las agencias marítimas necesitan ser más expeditas, en todo el proceso de embarque y desembarque de las mercancías. No podemos quedarnos rezagados, porque eso va en contra de la competitividad de los puertos mexicanos”.

¿Qué necesitamos para estar acordes a la tendencia internacional?

“Uno de los pasos es adecuar la legislación. Hoy, por ejemplo, la administración del sistema integral portuario mexicano ya está en manos de la Secretaría de Marina. Entonces esta adecuación a la legislación es acertada, es muy necesaria. Desde 2021 ya ese control pasó a la SEMAR. Antes estaban bajo control de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.

¿Por qué es relevante que la Secretaría de Marina tenga el control administrativo de los puertos del país?

“La Secretaría de Marina antiguamente estaba enfocada a la seguridad nacional de los puertos, del comercio marítimo. Pero ahora también está participando en el desarrollo nacional, a través de la modernización de nuestros puertos. Como le dije anteriormente, es imprescindible adecuarse a las nuevas tecnologías para dar fluidez al comercio internacional a través de los puertos mexicanos. Y es tarea de la Secretaría de Marina impulsar, ya sea las leyes y las reformas e incentivos para que la industria naval, el sector marítimo en general, dé pasos más firmes en el desarrollo del comercio por mar”.

¿Hasta este momento, cuáles han sido los nudos que impiden esa fluidez en nuestro sistema portuario?

“Por ejemplo: un puerto es una obra muy grande, requiere de muchos recursos, son contratos multianuales, son procesos muy largos. Una ampliación de un puerto puede llevar hasta cinco años. Entonces, lo que se hace es por etapas a fin de ampliar de forma gradual las capacidades del puerto”.

Con la perspectiva de la modernidad y del desarrollo, ¿desde la Comisión de Marina qué cambios legislativos analizan para robustecer al sector?

“La Comisión de Marina está en contacto permanente con la Secretaría de Marina y el Sector Marítimo Nacional. La Comisión por sí misma no puede impulsar leyes, pero sí dictamina las iniciativas que le llegan de los diputados, de otras legislaturas, del Senado y del Ejecutivo Federal. 

Estamos también promoviendo, a través de la Secretaría de Marina, impulsando una ley para impulsar el desarrollo del comercio marítimo a través de incentivos fiscales para todo aquel que construya, opere o repare barcos. 

Esto es muy importante porque nuestra marina mercante, a través de la historia, ha sido cíclica. Hace muchos años teníamos una marina mercante sólida, la de Pemex, Transportación Marítima Mexicana, Navimex, entre otras. Todas esas empresas prácticamente ya desaparecieron. Ahorita la importancia de la marina mercante está en la flota que opera en la Sonda de Campeche, con los buques abastecedores de las plataformas de Petróleos Mexicanos.

Tenemos la quinta flota más grande del mundo en buques abastecedores de plataformas. Entonces, a ese tipo de armadores tenemos que apoyarlos con incentivos fiscales para que sigan operando, dado que son empresas muy grandes que necesitan mucho personal y requieren incentivos fiscales de la Federación”.

Arrojar luz sobre el patrimonio marítimo de México

“La conciencia marítima ya está en los libros de texto. Se impulsó una iniciativa en la LXV Legislatura para que las y los niños de México conozcan cuál es nuestro patrimonio marítimo. El mapa de México siempre ha sido representado sólo por el área terrestre. Se había omitido el mar. Nuestro país es mucho más que lo terrestre. Necesitamos que la gente conozca que el mar nos da muchos recursos, las pesquerías… 

Por otra parte, hay muchos minerales que, sabiéndolos aprovechar y conservando el entorno ecológico, puede ser muy positivo para México”.

En el contexto de la geopolítica internacional, las grandes potencias están a la caza de minerales, sobre todo los estratégicos. Ahí es donde también tenemos otra oportunidad.

“Es correcto. México necesita hacer prospección, evaluar cuáles son sus riquezas marítimas, puesto que en los mares tan extensos hay muchos recursos minerales con los que, sabiéndolos explotar, podemos obtener grandes beneficios que colaboren al desarrollo nacional”.

¿Están identificadas zonas donde haya más probabilidades de esos minerales?

“Claro, en las costas del Golfo de la Península de Baja California. Ahí hay muchos nódulos de mineral que ya se han localizado, pero hay que esperar la oportunidad para explotarlos”.

La SEMAR guía

“La Secretaría de Marina, consciente de la necesidad y la importancia que el mar representa, da impulso a diversas iniciativas, vinculaciones, convocatorias. En esta LXVI Legislatura, a través del Convenio de Colaboración de Vinculación Académica, va a impartir un diplomado, para legisladores y asesores, sobre “Derecho del Mar y Marítimo” a fin de que conozcan más sobre las leyes en la materia. Será un curso de tres meses. Pronto estará lista la convocatoria”. 

En la LXVI Legislatura, ¿cuáles son las principales metas de la Comisión de Marina?

“La Comisión de Marina tiene como mandato principal estudiar, analizar y dictaminar todas las propuestas que en la materia presenten los 500 diputados, las provenientes del Senado, alguna legislatura de los estados o el Ejecutivo Federal. Dictamina sobre algún asunto jurídico, acerca de una ampliación o una nueva reforma a la ley o a la Constitución, en materia marítima”. 

El eterno resplandor de un libro

“En mi tiempo libre me gusta enterarme de cómo está el contexto internacional, cómo evolucionan las noticias. Ahora hay muchos problemas internacionales. Es fundamental estar al tanto para tomar las mejores decisiones. También me gusta el deporte. Estoy en la nueva ola del pádel (deporte parecido al tenis) practicándolo. Normalmente viajo a mi jurisdicción donde yo vivo, Boca del Río, Veracruz. Allá también intercambio ideas con mis compañeros ya retirados y promovemos la cultura marítima. 

A mí me dejó marcado un libro que leí hace muchos años de Luis Spota, Casi el paraíso. Me encantó y casi siempre se aplica en la vida. Es el libro que más me ha marcado”.

¿El Golfo de California, mar territorial?

En junio, en su octava reunión, la Comisión de Marina avaló por 17 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, el dictamen en sentido negativo respecto 

a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal del Mar, en materia de reconocimiento del Golfo de California como mar territorial del Estado mexicano.

El diputado Humberto Coss y León explicó que se consideró las opiniones institucionales de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Marina emitidas en sentido negativo y coinciden con las consideraciones expuestas en el proyecto, relativas a los “notorios vicios de inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la propuesta”. 

Señaló que el dictamen reconoce la legítima finalidad del diputado promovente de fortalecer los intereses geoestratégicos del país en materia de seguridad nacional y ampliar el rango de protección de los recursos naturales marinos del Golfo de California. No obstante, considera que la propuesta de reforma contradice lo dispuesto en la Constitución Política y los tratados internacionales de los que México es parte.

Agregó que la iniciativa plantea reconocer al Golfo de California como mar territorial, bahía histórica y aguas marítimas interiores, pero ninguna de esas categorías jurídicas puede aplicarse a la totalidad del Golfo, porque no se ajustan al derecho internacional y constitucional. 

Además, “puede haber afectaciones a la navegación internacional y conflictos con Estados que realizan comercio marítimo, investigación científica o tendido de cable submarinos en dicha zona”, señala el dictamen. 

Finalmente, también se espera conocer y tomar en cuenta el posicionamiento que en su momento emita la Comisión de Puntos Constitucionales en la materia. 



Notas relacionadas