La eutanasia es un acto de solidaridad, de humanidad, de empatía y es el derecho del paciente en etapa terminal a decidir el término de su propia vida porque hay quienes piensan que la existencia debe preservarse a pesar del sufrimiento que conlleva una enfermedad en etapa terminal, sin escuchar al enfermo.
No nos colocamos en los pies de quienes están postrados en una cama y piden a gritos la muerte para terminar con el dolor. Nos encontramos impedidos por un candado legal porque la eutanasia no está legalizada, plantea el diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Salud, en el marco de la celebración de la Semana de la Eutanasia, en el Palacio Legislativo.
Esta comisión, en coordinación con el Programa Universitario de Bioética de la UNAM, se reunió con expertos de diversas disciplinas para analizar todos los aspectos de la eutanasia en su multidisciplinariedad.
Eso es justamente lo que queremos: encontrar los mejores recursos legislativos para que nadie se meta en problemas jurídicos y que el médico pueda desarrollar de manera libre su actividad profesional, pero, sobre todo, que deje de ser un tema tan debatido y cuestionado, que todas y todos los mexicanos le entremos de lleno al debate para analizarlo y superarlo.
“Colombia, Bélgica, Luxemburgo ya legislaron con éxito este asunto, lo cual significa que cualquier persona puede acceder a ella. Tenemos que ir a la regulación para garantizar que las instituciones de salud puedan intervenir y sean los especialistas quienes la apliquen.
“Tampoco significa que el familiar pueda ir a cualquier farmacia a comprar la sustancia para terminar con la vida del familiar. Todo lo contrario, queremos evitar que a falta de regulación se haga de manera arbitraria y que los familiares tengan que recurrir a un mercado negro, o viajen a otro país donde ya esté legalizada. En especial, garantizar los derechos humanos para que quienes decidan optar por la eutanasia lo hagan de una manera feliz y se escuchen sus deseos hasta el último momento.”
Hay sufrimientos no solamente biológicos o físicos, también los hay del alma o de la mente, que tienen que ver con las emociones, con lo sicológico, ¿van a ir hasta allá?
No. Yo creo que primero tenemos que reconocer la importancia de fortalecer la salud mental en nuestro país y podernos acompañar de los comités de bioética y de ética, de los que ya existen en México; uno de los más exitosos es el Programa Universitario de Bioética, de la UNAM, que está encabezando estos esfuerzos junto con la Comisión de Salud de la Cámara. Lo que se ha establecido es que cada uno de los casos tendrían que ser analizados por ese comité de bioética. Por ahora, se está planteando la eutanasia para pacientes que padecen una enfermedad en fase terminal, principalmente pacientes con cáncer, claro que hay otras enfermedades que no dejan de ocasionar dolor. No hay que perder de vista que nuestro deseo es dar la opción a aquellas personas que están pasando por un momento de sufrimiento y que se aproxima su muerte; es decir, darles la posibilidad de adelantar su muerte de manera feliz y sin sufrimiento.
Ojalá que no tengan que ir ante un juez y se pasen los seis meses de sufrimiento en trámites.
En efecto, hay quienes tienen que ir a un tribunal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con un juez, a fin de acceder a esta opción. De lo que se trata es de no complicar la vida a los pacientes en fase terminal, sino de facilitarles esta opción; por eso tenemos que ir a la regulación para resolver de fondo estos problemas.
Queremos que este tipo de casos no se sigan repitiendo día tras día, sobre todo, en un incremento de casos de cáncer. Éste es un problema de salud pública y de derechos humanos y si queremos legislar bajo esa perspectiva tenemos que garantizar que este tema avance lo más rápido posible
¿Cuál será la ruta a seguir?
Continuar dialogando para que nadie se quede sin dar su punto de vista. Ello significa que habría otra semana de la eutanasia porque, aunque está muy nutrido el programa, muy fortalecido con expertos, legisladores, la UNAM, creo que hace falta escuchar a más gente de la sociedad civil. La idea es que todos estén involucrados de manera muy consciente. Podríamos ir a un parlamento abierto, a foros de discusión inclusive con los estados, donde están las secretarías de salud para escuchar a toda la sociedad y conformar un proyecto muy amplio suscrito no únicamente por el presidente de la Comisión de Salud, sino por todos los grupos parlamentarios para que avance, ya sea en una reforma constitucional o una reforma secundaria, particularmente la Ley General de Salud.
¿Hay posibilidades de éxito?
Sí. He platicado con muchos legisladores, inclusive, hay muchas iniciativas ya anunciadas, algunas registradas, de Movimiento Ciudadano, con el diputado Salomón Chertorivsky, quien tiene un interés muy grande en el tema; Javier González, que es parte del Revolucionario Institucional. Creo que hay sensibilidad de sobra en varios de los integrantes de la Comisión de Salud, donde hay enfermeras retiradas, jubiladas, varios son médicos que vienen de las instituciones de salud y han visto de cerca el sufrimiento en los hospitales.
Creo que nos va ayudar muchísimo para ir por una legislación muy completa donde se consideren todos los aspectos. Estamos arrancando un proyecto que beneficie a un gran sector de la sociedad, donde no habrá nada obligatorio, todo será opcional, optar por la eutanasia, o si el paciente decide sufrir el dolor de muerte hasta el último suspiro, se va a respetar.
¿Abordar el tema fue un mandato de la Corte?
No, todavía no está mandatado por la Corte; sin embargo, queremos prevenirlo, no desestimamos las intenciones de hacerlo porque la Corte ya ha resuelto unos casos en lo particular y podría, en cualquier momento, obligar a la legislatura a hacerlo. Se trata de un tema urgente, necesario. La Corte mandató a la legislatura en el tema de objeción de conciencia, que estamos por legislar, pero no descarto que nos ordene regular el tema de eutanasia ¿para qué esperamos si es tan urgente y necesario? mejor cumplimos con la parte que nos toca en beneficio de las y los mexicanos.
Redes:
Twitter: @EmmanuelReyesC
Facebook: DiputadoEmmanuelReyes
Instagram: emmanuelreyescarmona