Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Fortalecer al Legislativo con el Servicio Civil de Carrera: Graciela Báez


Aída Espinosa Torres

La maestra Graciela Báez Ricárdez, titular de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, platicó con la revista Cámara a cerca de la función que realiza el organismo a su cargo: desde la labor de mantenimiento, el apoyo que brinda la Secretaría de Servicios Parlamentarios, hasta la renovación del Servicio Civil de Carrera, que más allá de un concurso, se proyecta como una herramienta útil para fortalecer al Poder Legislativo.

También nos comparte el valor que adquiere la investigación en la toma de decisiones de los diputados, por tal motivo, en mayo próximo, calcula, el Servicio Civil de Carrera se implementará con los secretarios técnicos de las comisiones.

Conversó sobre la creación del Portal Ciudadano, abierto a la ciudadanía, en donde se podrá encontrar información de fácil y rápido acceso, con un lenguaje sencillo y amigable, sobre las actividades de la Cámara de Diputados, su historia, el quehacer cotidiano de los legisladores, así como las actividades del Espacio Cultural San Lázaro.

Reforzar la labor legislativa

La Secretaría General de la Cámara de Diputados encabeza la estructura de los funcionarios públicos que trabajan en la Cámara de Diputados a fin de hacer posible la labor legislativa. Desde temas muy sencillos como es la limpieza de un recinto que tiene más de ocho edificios, hasta la parte de servicios parlamentarios, que integran aquellos funcionarios que están presentes en las sesiones apoyando a los diputados, afirma Báez Ricárdez.

 ¿Qué acciones de mantenimiento se tuvieron que implementar para que siguiera la labor legislativa?

Antes de la pandemia estaban en el recinto alrededor de siete mil personas: entre legisladores, asesores, funcionarios públicos, proveedores de la Cámara, etcétera. A partir de que se cerró el recinto, solamente entraban diario 100 personas, porque San Lázaro tiene 40 años y es muy importante la labor de mantenimiento.

Se debe estar pendiente de las instalaciones de electricidad, las cuales no sufrieron ningún daño, se vino la época de lluvias y hubo, en algunos años, inundaciones. Hay que estar pendiente de limpiar lo que sea necesario, también empezamos a reforestar hacer hace poco. Hace dos años varios árboles estaban muertos, algunos se cayeron por las lluvias, había que retirarlos. Es un recinto tan grande que la labor de mantenimiento no se puede dejar de hacer porque el costo sería más alto.

También está a su cargo el Servicio Civil de Carrera, ¿cuál es la finalidad y cómo se ha fortalecido en los Centros de Estudios?

El Servicio Civil de Carrera dio inicio en el 2000. En ese año se hizo el primer esfuerzo, en aquel entonces sólo se hizo un examen, gracias al cual ingresaron 100 compañeros, pero un Servicio Civil no solamente es un concurso, hay todo un trabajo, todo un plan a seguir, por ejemplo, hay que generar una estructura de funcionarios públicos que van a estar pendientes de ese tema, no se trata sólo de recursos humanos. El área de Recursos Humanos atiende temas muy particulares. En el año 2019 echamos a andar la Unidad de Capacitación de Formación Permanente, contratamos a un experto en el Servicio Civil de Carrera , que estudió su doctorado en la Escuela de Administración Pública de Francia, con él trabajó un equipo y son quienes se han encargado de realizar los concursos con total transparencia. Se hicieron junto con el Tecnológico de Monterrey para que fuera posible tener un alcance a nivel nacional, porque normalmente estos concursos son de orden local, lo que queríamos es dar la oportunidad a las personas del interior del país para que también participaran, creemos que mexicanos preparados existen en todo el país, no nada más en la Ciudad de México.

¿Cuál es el perfil que se pide?

Empezamos el Servicio Civil de Carrera en los Centros de Estudio porque estas plazas se habían asignado sin un perfil adecuado. Son plazas de investigadores que tienen como responsabilidad principal hacer investigación parlamentaria, y ¿qué es esto?, hacer trabajo de investigación para la toma de decisiones de los diputados, ya sea para lanzar una iniciativa, proponer un punto de acuerdo o hacer alguna recomendación al Poder Ejecutivo, pero estas plazas no tenían este perfil, son personas que no habían acabado la licenciatura o no tenían experiencia en la investigación.

Lo que hicimos fue limpiar, si se me permite la palabra, los Centros de Estudio para tener los perfiles que necesitamos, que son similares a otros Centros de Estudio de otros parlamentos en el mundo. Lo que queremos es profesionalizar a los centros de la Cámara de Diputados, que se asemejen a los que funcionan mejor en el mundo; ¿cuáles son los que funcionan mejor?, los que tienen un buen Servicio Civil de Carrera, con una larga tradición, como el de Chile con un poco más de 30 años, tanto el Servicio Civil de Carrera como el Centro de Estudios.

El de Estados Unidos tiene entre 80 y 100 años, en Francia, igualmente, su Servicio Civil de Carrera tiene alrededor de 60 años y cuenta con un Centro de Investigación Parlamentaria. Se trata de ver cuáles son las mejores prácticas en otras partes del mundo. El trabajo en los parlamentos es similar, se parecen y las que sean mejores prácticas, adaptarlas, ver cuáles son aquellos puntos que se asemejan al Congreso en México que podemos implementar.

¿Cómo se implementaría esta idea con las secretarías técnicas de las comisiones?

Hemos decidido ir implementando el Servicio Civil de Carrera poco a poco y empezamos por los Centros de Estudio. La siguiente etapa, porque así fue como lo comentamos con el presidente de la Jucopo, en la legislatura pasada, es implementarlo en las secretarías técnicas de las comisiones.

Lo que hemos venido haciendo es cuidar mucho el Servicio Civil de Carrera, no queremos que sea una camisa de fuerza para que termine fracasando como lamentablemente ha sido en otros casos. Lo que queremos es que funcione, que sea útil, no se trata de hacerlo solo por hacerlo. Se trata de hacer algo útil para los diputados a fin de fortalecer al Legislativo como institución fundamental de la República.

¿Cómo funcionará el Servicio Civil de Carrera entre los secretarios técnicos? A travéz de una convocatoria para invitar a todos los secretarios técnicos a que participen, no es obligatorio, se inscriben los que quieran, los que tengan interés; aquellas personas que no desean participar se van a quedar con la plaza que hoy tienen, sin mayor problema.

Los que deseen participar, si aprueban el examen, pasarán a formar parte del Servicio Civil de Carrera con los beneficios, responsabilidad y obligaciones que ello implica. Con quienes no aprueben no pasa nada, se van a seguir quedando con la plaza que hoy tienen y van a seguir en la misma Comisión en la que están trabajando.

Estos nuevos miembros del Servicio Civil de Carrera, si llegaran a tener algún problema en la Comisión donde están, porque sucede, existen desavenencias, a la persona que ya forma parte del Servicio Civil de Carrera la trasladaríamos a otra área donde tenemos ya personas del servicio, y la Comisión podría contratar a una nueva persona de acuerdo con el perfil que consideren conveniente, con su plaza de honorarios.

Con esto evitamos que se creen estructuras paralelas, evitamos que haya problemas, entre las comisiones y los secretarios técnicos, y al mismo tiempo fomentamos, le damos incentivos a los compañeros secretarios técnicos que se escriban al concurso, los invitamos a que formen parte del Servicio Civil de Carrera , a que se profesionalicen, porque está demostrado por los estudiosos de las políticas públicas, de la ciencia política, que el sector público en general, que un staff bien preparado, que forma parte del Servicio Civil de Carrera , tiene una mejor preparación porque se le va capacitando en temas específicos por la Unidad de Capacitación y Formación Permanente. En esa medida tendrán mejores y mayores elementos para apoyar el trabajo de los legisladores.

¿Cómo ha avanzado la labor de la Unidad de Género de la Cámara de Diputados?

Hace más de un año decidimos cambiar a la titular de la Unidad de Género, y puse a quien consideré a una de mis colaboradoras más cercanas, la conozco muy bien, es una persona muy responsable, muy comprometida, muy profesional. Gracias a este cambio implementamos una encuesta para conocer detalles sobre la discriminación aquí en la Cámara de Diputados. Como en cualquier otra dependencia u organización laboral, la Cámara de Diputados no está exenta de que exista discriminación, ya sea de género o por cuestión social, o por cuestión de clase, racial o por el color de piel.

Hicimos la encuesta para ir identificando nuestros problemas e ir organizando y convocando a los compañeros a que participen en ciertos cursos que les van a permitir identificar problemáticas personales y saber de dónde viene esta discriminación; el propósito es corregir, porque estamos convencidos de que un mejor ambiente laboral va a influir en un trabajo eficiente y efectivo.

¿Cómo contribuyen el nuevo Portal Ciudadano y las actividades del Espacio Cultural San Lázaro?

Cuando nosotros llegamos aquí a la Cámara nos dimos cuenta de que es una especie de bunker, para un ciudadano de a pie no hay una información disponible y con un lenguaje sencillo, claro, amigable, por eso es que creamos el Portal Ciudadano. Este bunker al estar cerrado a la ciudadanía, eso es lo que transmite, que aquí en la Cámara se ve hacia adentro y se ve poco hacia afuera, eso aunado al hecho de que el portal oficial de la Cámara de Diputados es básicamente una herramienta de trabajo, utilizamos a los funcionarios públicos, a los diputados, porque siendo 500, los diputados piden licencia, entran suplentes, hay cambio en las comisiones, algunos eligen cambiar de grupo parlamentario, etcétera. Está continuamente cambiando la composición de las comisiones. Todo eso está reflejado en el portal oficial de la Cámara y ahí se actualiza, se busca continuamente. Ahí se publica la Gaceta Parlamentaria, el Diario de los Debates, está desplegado todo el marco jurídico, es una herramienta de trabajo interna que no le habla a la ciudadanía, no funciona como una vía de comunicación con la ciudadanía, por eso creamos el portal.

En el Portal Ciudadano lo que estamos haciendo es contar la historia de la Cámara de Diputados, que se remonta al Senado Romano, y también la historia del recinto, que tiene 40 años, es patrimonio artístico; fue diseñado y construido por uno de los arquitectos más reconocidos a nivel nacional e internacional; también contamos cuáles son las responsabilidades de los diputados, cómo trabajan, cómo se organizan, cómo está organizada la Cámara de Diputados, y estamos generando continuamente materiales para que la gente pueda entender, en un lenguaje accesible y llano, a qué se dedica el Poder Legislativo, que es uno de los tres pilares fundamentales de la República.

¿Cuál es la oferta del Espacio Cultural San Lázaro?

En esta línea de hablarle a la ciudadanía, de salir allende las fronteras del recinto, diseñamos esta plataforma que hemos llamado Espacio Cultural San Lázaro, que es una plataforma que aglutina varias de las actividades culturales que ya teníamos, muchas de ellas organizadas por diputados.

Lo que hemos venido organizando son cursos-seminarios, conferencias en torno de la historia, la política, la filosofía, porque al final del día todas estas actividades están vinculadas, de una forma u otra, a la actividad legislativa. Estos cursos que empezamos antes de la pandemia se transformaron en cursos virtuales, que están accesibles a través de las redes sociales de la Cámara de Diputados y del mismo Espacio Cultural San Lázaro. Es con el ánimo de darle a la ciudadanía una cara diferente a la actividad propiamente legislativa, pero todo está íntimamente relacionado. Es para todos y está abierto al público en general.


Notas relacionadas