La diputada de Morena, Aleida Alavez Ruiz, se opuso a constitucionalizara la figura del arraigo en 2008, durante la administración del expresidente Felipe Calderón, pero no obtuvo el apoyo requerido y aun cuando, asegura, no se ha hecho uso de esta figura durante la actual administración, por una resolución judicial internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el arraigo debe desaparecer de la Constitución.
da por Felipe Calderón en 2008, aunque ya estaba prevista en la Ley de Delincuencia Organizada que propuso Ernesto Zedillo cuando era presidente. Es decir, primero introdujeron la figura en las leyes secundarias y luego la elevaron a rango constitucional.
Se trata de una figura anticonvencional de los derechos humanos, y nosotros, como país integrante de la Convención Americana de Derechos Humanos, estamos sujetos a los veredictos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, si hay un litigio que se lleve a ese nivel de revisión y la Corte resuelve mandatar al Estado mexicano atender una resolución, nuestra obligación es hacerlo.
El mandato de la Corte se da en torno al caso de Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, donde hubo una medida de arraigo que los mantuvo en prisión preventiva entre 2006 y 2008.
Con la propuesta de reforma presentada por la diputada Aleida Alavez Ruiz se acata una sentencia de la responsabilidad del Estado mexicano por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial, contenidos en los artículos de la Convención.
La diputada morenista precisa que esa resolución deviene de un litigio internacional de los hermanos Tzompaxtle Tecpile, “y como Poder Legislativo nos corresponde hacer valer la resolución de la Corte Interamericana, mediante la eliminación en el artículo 16 de la figura del arraigo”.
¿El arraigo tenía algún sentido?
—No, para nada. Era una detención arbitraria porque sin investigación alguna se violaba el principio de presunción de inocencia y se les privaba de su libertad. Si había una solicitud del Ministerio Público de arraigar al detenido, simple y sencillamente lo arraigaban hasta por 80 días sin la resolución de un juez.
La diputada. integrante de las comisiones de Puntos Constitucionales, Justicia y Hacienda y Crédito Público, explica que esta medida precautoria es totalmente violatoria de los derechos humanos. “Nosotros lo advertimos desde 2008 cuando los gobiernos del PRI venían usando esa figura y el PAN se extralimitó al introducir al arraigo en la Constitución para evitar los amparos. Quienes caían en esa desgracia se amparaban porque esa medida es anticonvencional y violatoria de derechos humanos.
“En la época de Calderón ya de plano decidieron incluirla en la Constitución para que la gente no se amparara, en un supuesto combate a la delincuencia organizada que, ahora sabemos, era pura farsa y el arraigo se utilizó de acuerdo con los intereses de Genaro García Luna. Es decir, arraigaban a miembros de los grupos contrarios al cartel al que servía el narcoestado que imperó en la época de Calderón. Por eso, ahora es momento de retirar esta figura de la Constitución”, señala la ex diputada local de la III, V y VII Legislaturas del Congreso de la Ciudad de México.
De acuerdo con la diputada, quien es licenciada en Ciencias de la Comunicación, desde que llegó Andrés Manuel López Obrador a la presidencia no se ha hecho uso del arraigo, debido a una política integral que implica que cayera en desuso. Solamente sirvió, dice, para fabricar criminales. Fue algo que denunciamos desde un principio. Fue una figura a modo, totalmente discrecional y arbitraria del ejercicio de la justicia.
Somos muy cuidadosos y responsables, congruentes con lo que decimos y hacemos. En 2008 combatí esa figura siendo diputada federal, pero no hubo quien respaldara mi oposición a que se elevara a rango constitucional. Por fortuna, el PRI también acaba de presentar una iniciativa en el mismo sentido. Entonces, si sumamos al PRI y a la coalición Juntos Hacemos Historia, habrá mayoría calificada para hacer valer el mandato de la Corte Interamericana.
¿Hay posibilidades de que se apruebe en este periodo?
—Espero que sí. Como es una resolución judicial internacional que mandata al Estado mexicano, no podemos quedar en falta y tenemos que garantizar que en este régimen se respetan los derechos humanos.