Los trabajadores pensionados del sector público en San Luis Potosí se enfrentan a la incertidumbre de que puedan recibir sus pagos más allá de cuatro o cinco años, pues el gobierno de la entidad adeuda al fondo de pensiones dos mil millones de pesos, señala el diputado independiente Héctor Mauricio Ramírez Konishi, quien presentó una iniciativa para garantizarles su ingreso y, al mismo tiempo, el fondo se pueda invertir en obras de infraestructura que dará como resultado una fórmula de ganar-ganar.
A nadie escapa el impacto que las pensiones causan a las finanzas de un estado o de un país, a medida que aumenta la expectativa de vida de la población y la entidad enfrenta esta problemática.
En entrevista con la revista Cámara, el diputado Ramírez Konishi, presidente de la Comisión del Trabajo del Congreso local, explica la problemática de los jubilados del sector público de la entidad y en qué consiste su propuesta.
—Alimentar el fondo de pensiones evidentemente afecta las finanzas públicas, lo cual repercute y limita la inversión en más obras de infraestructura. La propuesta que hacemos es para dar mayor certeza a más de 12 mil trabajadores pensionados del servicio público y, al mismo tiempo, dar un respiro a las finanzas de gobierno, porque cada año tiene que destinar una fuerte cantidad, aparte de las aportaciones normales que hacen para sanear este monto.
El diputado independiente, licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), señala que a la fecha se deben más de dos mil millones de pesos de aportaciones del gobierno del estado a la Dirección de Pensiones y “si esa cantidad se pagara de golpe, se puede poner en riesgo la continuidad de muchos proyectos, programas sociales, construcción de carreteras y caminos, etcétera; hay que hacerlo de manera inteligente y en ese estudio estamos involucrados ahorita”.
—La idea es que el fondo de pensiones se pueda invertir en proyectos del mismo gobierno; por ejemplo, para construir un hospital, una escuela, o una carretera, y en vez de solicitar los recursos a la Dirección de Obras, se pueda disponer del fondo de pensiones, siempre y cuando, y ésta es la parte más importante, se dejen en garantía las participaciones federales que recibe la entidad.
"Esto permitiría que el gobierno pueda realizar más obras y, al mismo tiempo, sanear el fondo de pensiones y que los trabajadores tengan la certeza de que se está trabajando con mejores intereses; sobre todo, que la inversión estaría asegurada con participaciones federales; esto es un ganar ganar para todos, pues de esa forma se pueden sanear las finanzas públicas y darle mayor certeza al trabajador".
Para aplicar este modelo de inversión, primero se tiene que modificar la Ley de Pensiones a fin de que sea posible recurrir a este tipo de créditos y garantizarlos de esa manera.
—De esta forma, el gobierno del estado, mediante la Secretaría de Finanzas, estaría facultado para hacer esta gestión y luego registrarla ante la Secretaría de Hacienda en la Ciudad de México como un pasivo que se va a cubrir de esa manera y no con participaciones federales.
El diputado Ramírez Konishi se muestra optimista y confiado en que esta reforma se apruebe.
—Yo creo que la coyuntura es favorable en este momento, por el buen ánimo que hay en el Congreso, el interés del gobierno del estado de sanear el fondo y la presión de los trabajadores para que este asunto se resuelva favorablemente. El gobierno estatal puede cumplir a los trabajadores y obtener ese recurso en préstamo para realizar los proyectos de construcción de obra, en vez de pedir prestado a un banco o a la federación. El financiamiento lo haría el fondo de pensiones.
—Eso dependería del mecanismo de licitación que en su momento decida el gobierno del estado; ahí ellos podrán determinar de qué forma lo licitan; es una decisión del gobierno del estado, inclusive de la propia dependencia a la que se le asigne ese proyecto, pero lo más probable es que terminen participando empresas privadas en la construcción de esas obras.
"Para eso es la garantía de las participaciones federales; ésa es la clave, porque así los trabajadores pensionados saben que, ante cualquier eventualidad, siempre van a quedar en garantía las participaciones federales, y es el riesgo país la única forma de que la deuda no se liquide, que todo el país quede en insolvencia, y esa situación es prácticamente imposible".
—Sí. Es un modelo que ya se aplica en algunos estados del Bajío; sabemos que les ha funcionado, es algo que opera sin mayor inconveniente, eso nos da tranquilad y certeza a los trabajadores de que recibirán su pensión, además de que el gobierno no tendrá la preocupación de que si paga su deuda al fondo ya no podrá utilizar ese recurso en sus proyectos de inversión; es decir, al tiempo que paga su deuda le van a prestar esos recursos para continuar construyendo obras.
—Pues sería una gran herramienta que necesitaríamos perfeccionar. Así funcionan los fondos canadienses o americanos de maestros pensionados, que son uno de los principales financiadores que ha habido en México de las plantas de energía renovable. El dinero de esos fondos ha financiado las granjas eólicas y todas las granjas solares, aunque lo hacen bajo ciertos riesgos. En México se busca que los trabajadores no vayan a correr riesgo alguno al tener como garantía las participaciones federales.
El diputado Mauricio Ramírez Konishi confía en que el pleno del Congreso de San Luis Potosí apruebe su propuesta en este periodo de sesiones.
—Esperemos que en este periodo se pueda sacar adelante esta iniciativa que dará certeza a los trabajadores al tener asegurado su dinero con participaciones federales, y que el gobierno del estado pueda sanear esa deuda sin que le impida construir infraestructura, por el contrario, le va a permitir continuar con el desarrollo que necesitamos aquí en San Luis Potosí.