Trabajo Legislativo / Entrevista


news

La Escuela es Nuestra tendrá horario ampliado y comedor, en 2023


Juventina Bahena

La disposición gubernamental de desaparecer el Programa de las Escuelas de Tiempo Completo desató una gran polémica entre padres de familia, organizaciones civiles nacionales e internacionales que, en su mayoría, desaprobaron esta decisión, por los múltiples beneficios que aportaba a la niñez mexicana de educación básica, principalmente de escasos recursos.

En entrevista, la diputada Flora Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, expone los argumentos que llevaron a este cambio en la política pública de tiempo extendido que se aplicaba en 27 mil escuelas del país.

La Escuela es Nuestra tendrá horario ampliado y comedor, y de las 27 mil escuelas que contaban con estos beneficios, el número se ampliará a 113 mil planteles en 2023. Como diputados, nuestro compromiso es buscar el mayor presupuesto posible para cumplir esa meta que se fijó la Secretaría de Educación Pública (SEP) para 2023, reiteró en entrevista la diputada Flora Tania Cruz Santos.

La Cámara de Diputados organizó diversos foros para escuchar los puntos de vista de expertos de organismos nacionales e internacionales, funcionarios, investigadores, maestros y maestras, con el propósito de enriquecer las Reglas de Operación que regirán esta política pública relativa a la educación.

¿Por qué se canceló el Programa de Escuelas de tiempo Completo?

—Al evaluar ese programa, la SEP encontró irregularidades en su aplicación: desviaban recursos a programas fantasma y no llegaba a los maestros; de las aproximadamente 27 mil escuelas bajo este esquema, solamente la mitad contaba con el beneficio de los alimentos.

A partir de estos resultados, los beneficios fueron absorbidos por el programa La Escuela es Nuestra, un plan integral que actualmente atiende el tema de infraestructura. Sin embargo, con las nuevas Reglas de Operación se atenderá también la alimentación y la jornada ampliada para los educandos; incluso, dice, se incrementará el número de planteles con esas características. 

La diputada confía en que se tendrán los recursos necesarios para cumplir con ese propósito. “Hasta ahora nos ha alcanzado el presupuesto porque trabajamos con honestidad y transparencia, lo que ha caracterizado a este gobierno y a quienes participan en la toma de decisiones de políticas públicas”.

La diputada Flora Tania Cruz refrendó el compromiso legislativo de vigilar la aplicación del presupuesto y que se amplíe para 2023. “No perdemos de vista el tema de la fiscalización y hasta ahora hemos sido rigurosos y transparentes en su aplicación. Por eso confiamos en que se pueden ampliar estos beneficios a más escuelas”.

Para las madres es muy importante que sus hijos permanezcan seguros, que obtengan conocimientos, que reciban formación artística, deportiva y estén bien alimentados. Y ese lugar es la escuela de tiempo extendido, un lugar seguro donde no estarán entretenidos frente a un televisor o un celular. ¿Tiene algún cálculo de los recursos que se requerirían para ampliar el horario?

—Sabemos que se requiere mucho dinero. Actualmente el programa de la Escuela es Nuestra cuenta con 14 mil millones de pesos; esperamos la proyección en los próximos meses cuando empecemos a trabajar el tema del presupuesto para saber con certeza de parte de la Secretaría de Hacienda cuánto más se requiere para el próximo ejercicio 2023.

“Como diputados, nuestro compromiso es buscar el mayor presupuesto posible para que se logre el objetivo y la meta de la SEP de atender hasta 113 mil escuelas en 2023.


Notas relacionadas