La Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Vivienda, ha trabajado en varias iniciativas relacionadas con este tema de importancia para los mexicanos, incluyendo las relacionadas con la gentrificación, el acceso a una casa adecuada y el aumento de créditos por medio de reformas al Fovissste e Infonavit.
Lilia Aguilar Gil, diputada del PT, y presidenta de la Comisión de Vivienda, habla de los principales problemas que el país enfrenta en este ámbito, así como del trabajo que se viene desarrollando desde el Legislativo a fin de aportar soluciones.
¿Cómo ha cambiado o evolucionado la situación de la vivienda en México?
Los problemas no han cambiado, han evolucionado. Primero, el déficit de vivienda. Consideramos que hay 7.1 millones de personas que solicitan vivienda y no tienen acceso. Frente a eso tenemos 8.7 millones de casas abandonadas porque muchas de ellas están en lugares inadecuados debido a la política que existía: la construcción como mercancía a destajo.
El tema de la falta de créditos para la vivienda continúa. Mucha gente, que de la noche a la mañana se dedicó a la construcción de casas y que por el tema de los favores políticos llegó a ser un negocio muy redituable, dejó de construir vivienda social y lo que ocasionó, más que un déficit en el mercado, fue un déficit de créditos.
También afectó la desaparición del Fonhapo. Tenía una lógica social importante, pero que financieramente, por desgracia, estaba completamente acabado, quebrado, debido a que se utilizaba para los negocios del poder.
¿Qué otras modificaciones se han hecho?
Éstos serían los retos principales que tenemos, pero hemos evolucionado en los siguientes: primero, en el afianzamiento del concepto de vivienda, que no es una mercancía, es un derecho, es decir, cuando tú obtienes una hipoteca la casa no es garantía porque la casa es un derecho, ya no te la pueden embargar. En este sentido, tendría que entrar otra mercancía para dar aval de ese crédito, para ello modificamos el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, donde se establece que la vivienda ya no podrá ser garantía hipotecaria.
También las reformas constitucionales son importantes. Antes se establecía que las familias tenían derecho a la vivienda. Hoy es un derecho individual. También están las reformas, por mandato del presidente, al Fovissste, que estaba completamente quebrado, entonces se hicieron modificaciones para transformar los créditos de UMA a pesos y poder liquidarlos, sobre todo, si se ha pagado más de dos veces el crédito. La transformación de los créditos del Infonavit, de salarios mínimos a pesos, etcétera.
Asimismo, hemos emprendido políticas de vivienda en común acuerdo con el Infonavit, a fin de que no se cobre más del 30% del salario de las personas; que a los jubilados y pensionados se les respete y no se les quite más del 30% de su jubilación. Por último, creo de las más importantes, el crédito de primera vivienda para los jóvenes y de vivienda para jefas de familia, que también lo promovimos con el Infonavit.
Haciendo un balance, la Comisión de Vivienda es de las que más dictámenes en consenso ha logrado, desde reformas constitucionales hasta reformas legales. Tenemos la reforma legal del artículo 4°, que básicamente nos obliga a modificar 53 instrumentos legislativos. Determina que la vivienda debe ser adecuada, medible, alcanzable, lo que significa que requiere ser asequible, habitable, con ubicación adecuada, servicios públicos y adecuación cultural.
Esto transformará toda la política pública de vivienda en el país porque en el momento que modifiquemos la ley los créditos serán asequibles y no estratosféricos. En Chihuahua, específicamente en Ciudad Juárez, con el tema del nearshoring, de un año a otro ya no encuentras una casa de interés social menor a un millón de pesos. Cuando el salario mínimo, ya actualizado por el presidente, es de once mil pesos, ¿cómo pagas un crédito de una vivienda social? No puedes porque simplemente diez mil pesos se te irían en el pago de la mensualidad.
Este mercado que hoy día está inflado se va a acabar con estas modificaciones a la normatividad y con las leyes que tenemos que hacer. Para ello hicimos un parlamento abierto que lo empezamos en Yucatán y concluyó en Ciudad Juárez.
Otro tema es el de la especulación. En el foro de Mérida se habló sobre la especulación y el acaparamiento de tierras. Nada más siete familias en todo el país acaparan un porcentaje importante de tierras, a través de haberle comprado a los comuneros o a la gente de los ejidos haciendo modificaciones a través del RAN (Registro Agrario Nacional). Así acapararon grandes extensiones en Chihuahua o en centros turísticos como Quintana Roo, en toda la Riviera Maya. Otro tema importante que también tocamos es la autoproducción de vivienda.
¿Cómo atacar la especulación?
Primero, reconocer que es un delito. Segundo, a través no solamente de sanciones administrativas, sino de sanciones penales y haciendo reformas relacionadas con el predial progresivo, que son medidas administrativas que evitan que la gente tenga predios o casas únicamente para especular.
Otro fenómeno que ha crecido es la gentrificación ¿Cómo se puede enfrentar?
Lo primero es entenderlo bien. Hay una diputada de Ciudad de México que habla de la gentrificación como algo benéfico. Creo que no entiende qué es la gentrificación. Básicamente están manejando un sistema de castas en la vivienda y creen que es algo positivo y hasta te dicen: valora tu vivienda, va a mejorar la seguridad y mejorará el vecindario porque hay gente bonita; eso es totalmente absurdo.
Hay que entenderla como lo que es: un sistema de castas y dependiendo de tu nivel económico es la vivienda que puedes acceder. La forma más sencilla de atacar la gentrificación es promover diversos usos de suelo en las ciudades. Hemos trabajado proyectos con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) a través de la construcción de usos diversos de viviendas, es decir, que en el mismo lugar pueda haber casas, pero también negocios y así darles un valor mixto a las zonas y que no se encierren solamente en la especulación.
Por ejemplo, en Nayarit y Yucatán están muy de moda los fraccionamientos cerrados; instalan una reja y ya te lo venden al doble o al triple, esto tiene que ver mucho con la especulación y con la gentrificación. Ahí el tema de los usos de suelo mixto para la vivienda es indispensable.
¿Confía en que estas modificaciones que están pendientes se aprueben, que sean abaladas por los demás partidos?
Lo hemos trabajado con todos, parte del éxito de la Comisión de Vivienda es que hemos involucrado a todos los partidos, el único que no está es el PRD, porque no tiene integrante, pero todos los demás grupos han sido parte de los parlamentos abiertos y todo mundo está consciente de que es un tema que tenemos que atacar y que ya no se puede tratar como un negocio, sino de un derecho humano y tiene que evolucionar.