Ángel Luna Medina
Desde 2007 la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables no ha sido reformada. Rediseñar el marco normativo en materia pesquera es fundamental para dar certeza a quienes viven de esta actividad, vital para muchas comunidades.
La diputada Rocío López Gorosave (Morena), secretaria de la Comisión de Pesca, dijo que en la iniciativa de reforma de esta ley estarán el sentir y las propuestas de todos los sectores de la captura ribereña, la comercial, de las cooperativas y de las áreas que influyen. Aunque en cada zona del país la realidad es diferente, habrá una ley general que realmente sea para beneficio.
En septiembre, la Comisión de Pesca organizó el foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Participaron diputadas, diputados, representantes de las secretarías de Marina (SEMAR), Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), funcionarios locales, académicos y especialistas.
La legisladora Rocío López Gorosave enfatizó que la justicia social insufla la reforma de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
“El seguro social para las y los pescadores. Sabemos que es una actividad que pone en riesgo su vida. Salen en una embarcación y muchas veces no saben si van a regresar o no. Es muy importante que tengan seguridad social, el seguro social, que estén registrados en el IMSS. Son cientos de miles de familias que van a verse beneficiadas con esta iniciativa.
“Habrá otros aspectos que van a beneficiar y a traer mayor bienestar. Sobre todo, una derrama económica. En mi estado (Baja California) es muy importante la pesquería. Tenemos mucho producto de exportación: abulón, langosta, atún; tenemos productos de gran valor. Y cultivos de ostiones. Un grupo de mujeres trabaja la escama para productos artesanales, joyería, cosmética de piel. Hay que impulsar políticas públicas que favorezcan la actividad”.
“Sabemos que la pesca, generalmente, ha sido destinada a hombres. Mujeres pescadoras han salido a la lucha, en contra de la adversidad, a veces les dan lo que nadie quiere, lo que un hombre no quiere, o las actividades más peligrosas, porque creen que no van a poder. Eso las ha hecho más fuertes, se han reunido en cooperativas y han superado obstáculos. Vamos a apoyarlas, que tengan un mejor desarrollo se traducirá en bienestar en las familias”.
Para la seguridad alimentaria de México, la actividad pesquera y acuícola representan un punto fundamental. Cientos de miles de personas trabajan en el sector sin seguridad social y en condiciones no adecuadas. También enfrentan el problema de la pesca ilegal y la contaminación.
Los principales retos del sector: producir de manera sustentable, proteger ecosistemas frágiles, asegurar justicia social, la sobreexplotación e ilegalidad, cambio climático que altera corrientes y migración de especies, contaminación de mares y ríos, y la desigualdad que deja atrás a los más vulnerables.
De ahí la necesidad de adaptar la ley a la realidad actual para lograr mejores condiciones de vida.
Por lo anterior, la Comisión de Pesca abrió los micrófonos a las y los pescadores. Escuchó su voz y sus propuestas.