Luz María Mondragón
La Cámara de Diputados ha aprobado reformas que fortalecen el marco jurídico hacia la igualdad sustantiva, a una vida libre de violencias contra las mujeres y las niñas. La LXVI Legislatura escribe un relato que coloca los reflectores en un nuevo paradigma: legislar con perspectiva de género, a fin de reducir la desigualdad y la discriminación.
En entrevista con Cámara, periodismo legislativo, la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), titular de la Subcomisión de Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, reflexionó sobre la relevancia de este modelo que contribuye a una sociedad más justa. Asimismo, anunció nuevas reformas legislativas contra la violencia hacia las mujeres. Detalló los objetivos de la Subcomisón, como la evaluación de políticas públicas para cerrar brechas de género.
Ésta es la única Subcomisión con perspectiva de género. Es importante porque revisa y articula que el presupuesto siga este enfoque, que sea transversal. Es decir, impacta a todas las áreas de los tres órdenes del gobierno: Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Significa generar programas y acciones para garantizar la igualdad sustantiva y la paridad. A partir de este paradigma se atienden las causas y condiciones para el crecimiento de las mujeres, las niñas y las adolescentes.
Evaluar, crear planes que permitan la igualdad sustantiva, de forma transversal, en todas las áreas de gobierno. Hay programas específicos que generan progreso y desarrollo a las mujeres, sea en el campo, desarrollo económico, medio ambiente, salud, etcétera. En cada área el presupuesto con perspectiva de género permite la proyección y progreso de las mujeres. Todos los programas se tienen que llevar de la mano de un presupuesto, de una acción presupuestaria. La Subcomisión vigila las condiciones para lograr la transversalidad.
Sin duda; hay que reflejarlo en el presupuesto. Hay que actuar con presupuesto.
La legisladora Mónica Angélica Álvarez Nemer informó que presentará una iniciativa de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de acoso y hostigamiento sexual o laboral, violencia de género que sigue dañando a las mujeres.
Es una iniciativa sumamente importante. Impacta la Ley General de Responsabilidades Administrativas. El acoso y hostigamiento sexual y/o laboral lacera a las mujeres. Debe haber sanciones específicas para los agresores. Por ejemplo, cuando una trabajadora denuncia esta problemática (en cualquier ámbito del gobierno) lo común es que le digan: no te preocupes, no pasa nada, te vamos a cambiar de área.
¿Por qué ocurre esto? Lo justo es cambiar de área laboral y sancionar al acosador, al violentador, no a la víctima. Esta reforma será benéfica para el país. Se juzgará con perspectiva de género. Dará “dientes” al Tribunal de Justicia Administrativa y al Poder Judicial para juzgar. Serán sancionados los ciudadanos que cometan esas faltas contra las mujeres.
Éste es el tipo de iniciativas que hacen falta todavía. Cuando hablamos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas todo mundo tiembla porque es un ámbito donde no se quieren meter a profundidad. Tenemos que avanzar, que haya sanciones reales. Castigos económicos, dependiendo de la falta. O administrativos, incluso la pérdida de los cargos. Y tener un tiempo fuera de la función pública.
También hay que tocar el Código Penal. En el Poder Legislativo tenemos que seguir en estos temas. Debemos revisar, trabajar, legislar más. Robustecer el marco normativo para garantizar una vida libre de violencia de género.
*La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública aprobó su plan de trabajo 2025-2027. Detalla las acciones y objetivos para garantizar el monitoreo, evaluación y mejora del presupuesto destinado a la igualdad sustantiva.
*Prevé acciones estratégicas para consolidar este enfoque, a través de la rendición de cuentas, la participación ciudadana, capacitación institucional y mejora continua de los programas.
*Evalúa los recursos asignados al Anexo 13 del PEF (“Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”), promoviendo transparencia, rendición de cuentas y eficacia en el uso del presupuesto público.
*La Subcomisión asume la responsabilidad de fortalecer la perspectiva de género en todas las fases del ciclo presupuestal, lo que implica asegurar que los recursos destinados a la igualdad sustantiva se utilicen de manera eficiente, transparente y orientada a resultados, especialmente en casos de mayor vulnerabilidad.
*Habrá un informe final con evaluación, proyecciones y recomendaciones. Ayudará al PEF 2026, al PEF 2027 (que competen a la LXVI Legislatura). También incidirá en los próximos presupuestos y legislaturas porque las aportaciones de esta Subcomisión significan un parteaguas a nivel nacional.
Finalmente resumió: La perspectiva de género significa salvaguardar los derechos de las mujeres y los del género masculino. Tenemos que caminar juntos. Los avances legislativos logrados son ejemplo mundial en beneficio de toda la población.
Para la legisladora, esta conmemoración es especial porque el país vive un parteaguas: tener la primera presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
El 8 de marzo nos recuerda lo que falta para salvaguardar los derechos de las mujeres y de las niñas. Hoy jugamos un papel importante en la vida nacional. Tenemos que seguir construyendo el país de progreso y desarrollo que tanto hemos soñado.
Desde la Cámara de Diputados se han logrado avances en beneficio de las mujeres y las niñas. ¿Qué acciones faltan? La inclusión femenina en la vida social y pública.
No permitir pasos atrás en los avances logrados: visibilizar violencias (física, feminicidios, económica, institucional, psicológica, familiar, vicaria, política…). Pero todavía en el marco normativo hay mucho por revisar. Seguiremos trabajando para que el marco jurídico esté a la altura de las demandas de las mexicanas.
Me encanta estar en familia, visitar a mis padres, tengo la fortuna de que ambos viven. Tomar un buen café. Leer libros de historia, novelas como Mujeres de ojos grandes, Retrato en sepia, Morir en el Golfo, El murmullo de las abejas. También tengo que hacer muchas lecturas del trabajo en el Congreso de la Unión, revisar dictámenes y los temas que se llevan a las comisiones. Hay que estudiar. Me encanta ser legisladora y ayudar a la gente, el poder de servir.
Me gusta andar en moto, soy motociclista responsable, de vez en cuando dar un paseo en motocicleta. Soy del Estado de México, de Toluca. Entonces, es una forma de recorrer mi tierra, de palpar la problemática que vive la entidad. Lo hago arriba de una motocicleta. Aunque uno se va haciendo grande y hay que tener cuidado. Pero soy mochilas, como le digo a mi esposo, a quien me gusta acompañar. Adoro bailar, cantar; soy alegre. Y tener un espacio sólo para mí, donde reflexiono y hago meditación.
Mi sueño: Que las niñas y los niños de mi país sean felices, que vivan en paz, que no sean víctimas de ninguna violencia. Creo que la construcción de la niñez es la construcción de la educación. Aquí tenemos que apostarle. Que no haya niñez sin paz. Trabajo muy duro para que la infancia sea feliz y vivan en paz.