Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Los jóvenes desean ser voceros de su comunidad: diputada Martha Nebetse


Aída Espinosa Torres

Martha Nebetse Arellano, diputada de Morena y secretaria de la Comisión de Juventud y de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, considera que entre las prioridades por atender entre los jóvenes está el desempleo, la economía, la educación, el medio ambiente y la violencia.

Nos comenta que en beneficio de los jóvenes está impulsando que el Parlamento Juvenil sea una obligación y que se realice cada año.

Existe la idea de que los jóvenes no se interesan en la política o de que “no están preparados” para asumir un cargo. ¿Qué opinión tiene al respecto?

A los jóvenes les interesa mucho la política, pero, tal vez, no estaban tan constantes o cercanos porque no había oportunidades. Dentro de las modificaciones que hemos hecho, los jóvenes se sienten tomados en cuenta.

¿Cuáles serían las preocupaciones compartidas? Hay que considerar que no se tienen las mismas preocupaciones en Sinaloa que en Chiapas.

En la Comisión de Juventud hemos hecho algunos foros y en ellos nos manifiestan que les preocupa el empleo y la economía, lo que buscan son oportunidades laborales, pero bien remuneradas. Es un tema de siempre, que para tener acceso a un empleo les piden experiencia.

Que la educación sea más accesible y de calidad para tener un buen desarrollo profesional. Por otro lado, está la seguridad. Piden que la violencia disminuya. Existen muchas personas que se tienen que trasladar de un estado a otro, a fin de estudiar una cerrera porque en su localidad no hay seguridad.

Otra de las inquietudes es el medio ambiente. Les preocupa la equidad de género, que sin importar la orientación sexual que se tenga, lo que quieren es que se respete su participación política. En general desean participar en política porque quieren ser portavoces de su pueblo.

¿Cuáles serían los principales obstáculos que impiden que mujeres y hombres jóvenes se postulen a cargos políticos?

Muchas veces la participación se da sólo en las personas que tienen más experiencia y perciben que no hay espacio para los jóvenes, aunque hay muchos de ellos muy preparados. Siento que eso los detiene. Se ha quedado el estigma de pensar que como eres más grande sabes más, y si eres joven no sabes porque te falta experiencia.

¿Cómo será la participación de los jóvenes en esta nueva etapa?

Con las elecciones y en la nueva conformación del Congreso espero que la participación sea muy activa porque hoy se sienten tomados en cuenta. Somos 37.7 millones de jóvenes y estamos interesados, estamos viviendo nuevas cosas, tenemos que ir con la tecnología y los jóvenes sabemos mucho de ese tema.

Sabemos lo que se viene, lo que hoy se usa, lo que se necesita para seguir adelante, las nuevas ideas que traen son importantes para ser un mejor país. Se empieza a concientizar a la población más joven para que se involucre en política, que sigan participando para que ellos decidan lo que quieren para su país.

¿Cómo ha percibido la participación de las mujeres jóvenes? últimamente se ha registrado que la proporción de parlamentarios hombres y mujeres es más equilibrada ¿Hay realmente una paridad de género en la política?

Siento que se ha avanzado, pero nos falta un poco más. Falta la participación en algunos espacios. Falta que las mujeres sigan diciendo: “yo puedo, yo lo merezco, soy capaz”. Desde nuestra trinchera hemos dado a entender que sí se puede, que las mujeres podemos, que somos capaces y podemos gobernar.

¿Qué opina de que ahora los jóvenes se inclinan más por la autogestión y ya no ven viable el modelo tradicional que les ofrezca un partido político?

Creo que serían ambas. Hay muchos que todavía se inclinan por un partido político, pero también hay quienes forman grupos donde ellos sienten que de esa manera se van a representar y van a luchar por nuevos espacios. Hay quienes también ven que un partido está haciendo mejoras al país. En este sentido, existen distintas formas de pensar.

¿Qué importancia tiene el fomento de la participación ciudadana en las escuelas?

Creo que ahí sí falta un poco más. Creo que quienes ahora se involucran más en la política son los de16 años; los jóvenes de 12 años no se involucran mucho o son pocos. Hace falta concientizar más a esos jóvenes, aunque es importante la voz de todos.

Se requiere más participación ciudadana. Decirles que para que su colonia esté mejor deben participar en programas de limpieza, educación, etcétera. Hay que involucrarse todos y apoyar. Hay que orientarlos.

Finalmente, ¿qué pendiente hay en cuanto al trabajo legislativo?

Estamos impulsando que el Parlamento Juvenil sea una obligación y que se realice cada año. Creo que es importante que se haga así porque cuando los jóvenes van a un parlamento se emocionan, se interesan. Eres diputado por uno o dos días, te sientes con mucha responsabilidad, quieres que se oiga lo que tienes para aportar y les interesa estar en un espacio para que se lleve a cabo. Es importante en el sentido que ahí se puede ventilar lo que piensan los jóvenes, sus ideas frescas y modificar leyes; que ellos digan lo que hace falta.


Notas relacionadas