Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Mazatlán tiene el mayor número de desaparecidos: diputada Paloma Sánchez


Aída Espinosa Torres

La diputada Paloma Sánchez es licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y maestra en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Panamericana. En entrevista con la revista Cámara nos habla de su interés en la política, los ámbitos en los cuales se ha desarrollado y de sus iniciativas para mejorar la situación de las mujeres en México.

¿Cómo surgió su interés en la política?

Comencé mi relación con la política al estar en el equipo de comunicación de la Presidencia de la República con Felipe Calderón y luego seis años con el presidente Peña, yo era la directora de enlace con los medios estatales. Entré ahí porque hice mis prácticas profesionales. Soy de Sinaloa y me vine un verano, a partir de ahí me involucré en temas de comunicación.

Cuando estuve con el presidente Peña decidí afiliarme al PRI y después estuve tres años como secretaria de comunicación del partido Revolucionario Institucional, y ahora soy presidenta de un organismo a nivel nacional que se llama Movimiento PRI.mx.

Cuando estuve con el equipo del presidente Alejandro Moreno me quise involucrar más en la política, evidentemente los espacios siempre te los da el partido y el PRI fue el que decidió que fuera diputada federal y me movió la gran responsabilidad de representar a mi partido.

¿Ahora que ya tiene el cargo, qué significa para usted ser legisladora?

Me siento con una gran responsabilidad, creo que son tiempos muy difíciles para el país y tenemos una gran responsabilidad porque ya vimos que en la Cámara es el único lugar donde se le puede poner un alto a Morena.  También es un gran orgullo representar a mi estado y representar a Mazatlán.

¿Cuáles son los temas pendientes que tienen como partido?

Uno de los temas que me tocó a mí presentar es la “Ley quemón”, una propuesta que consiste en dos iniciativas que buscan crear dos registros nacionales: uno de agresores sexuales y otro de deudores alimenticios. Se establece que sea obligatorio dar a conocer a los sentenciados por delitos sexuales y a los padres irresponsables que no pagan pensión. También se pretende abrir más oportunidades de trabajo para ellas. Es una propuesta que se habló con todas las mujeres del PRI, pero yo tuve la oportunidad de presentarla.

Hay otras causas que tenemos siempre presentes, como el campo, la mujer, la economía, salud y seguridad. Como sinaloense me he enfocado en dos temas, uno, el tema del turismo, en donde formo parte de esa Comisión, y el otro, es una iniciativa, que me la rechazaron, era sobre los precios de garantía. Me la rechazaron por el voto que di a la reforma eléctrica; decidí volverla a presentar obviamente con los cambios que me sugirieron.

¿Cuál es la situación de seguridad de las mujeres en Sinaloa?

Culiacán es el municipio con más feminicidios, también aumentaron las violaciones, el abuso de la violencia intrafamiliar. Estamos muy preocupados por lo que están pasando las mujeres en mi estado. Sabemos que es una entidad machista y se trata de cambiar la mentalidad, es un asunto muy complejo. En este momento el gobierno del estado no le está poniendo el ojo, ellos asumen que porque ahora existen más denuncia hay mejoría. Yo diría que me alegra que las mujeres estén alzando la voz, pero no nos podemos quedar en eso, si hay denuncias es porque existen los abusos.

Diario desaparecen 46 personas al día, cuando el gobierno habla de números argumentan que bajaron los homicidios, pero no contemplan a los desaparecidos, cuántas personas desaparecidas no están ya muertas. Mazatlán es el puerto turístico con más desaparecidos a nivel nacional.

Presupuesto y violencia

En este presupuesto se dice que hubo ampliación para este tema en particular, pero realmente son muchas acciones las que hacen falta y esperemos que realmente el recurso para Sinaloa sí llegue a estas madres buscadoras. Otro de los rubros, en donde me gustaría alzar la voz, es para que se aumente el presupuesto en el tema de violencia digital y violencia política de género; yo misma he sido víctima de esas situaciones.

¿Qué falta erradicar y qué avance hay en la participación política de las mujeres?

Yo tuve un tema por violencia política de género, donde otra mujer, una gobernadora de Morena, dijo que existían unas fotografías de diputadas federales y que ella las tenía, situación que nunca existió y además ella salió a hacer ese anuncio en un programa que tiene. Hubo una red digital pagada por AMLO, que es abierta, se llama Red Amlo, y lo que hicieron fue una campaña para generar la percepción que era yo la diputada de las fotografías.

Cuando hice las denuncias ante el INE y la Fiscalía, las cuales están más avanzadas las del INE, porque es una situación para quitarle los derechos políticos a la gente que me atacó, a partir de eso tuve una gran respuesta que agradezco mucho. Tuve entrevistas con abogadas, con psicólogas, donde me sentí escuchada; fue cuando dijeron que por primera vez una mujer en la política vivía esto. De ahí te das cuenta de que hay tantas cosas que tenemos que regular, temas que se tienen que hablar y, por supuesto, tener el respaldo de mujeres y hombres. Lamentablemente, las personas piensan que como estás en la política pueden opinar de temas personales.

¿Cuál ha sido su mayor reto como legisladora?

Creo que es bien difícil que un diputado federal pueda conectar con la ciudadanía, cada vez los diputados se alejan más de escuchar las necesidades de la población, pienso que es de lo más importante y donde puedes crecer. En un principio quería proponer mil cosas. Cuando hice lo de los precios de garantía, fue muy diferente, sentarme con los agricultores, hablar con ellos, te abre otra perspectiva. Escucharlos, qué es lo que sí necesitan y no crear leyes sin sentido, como el día de la florecita, etcétera. Creo que deberíamos exigirnos presentar realmente soluciones para los ciudadanos y para México. Ése es el mayor reto que tenemos todos.

¿QUÉ ES LA “LEY QUEMÓN”?

• La Ley Quemón es una propuesta que consiste en dos iniciativas que buscan crear dos registros nacionales: el de agresores sexuales y el de deudores alimentarios.

• Propuse reformar tres leyes (Ley Nacional de Ejecución Penal; Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) y dos códigos, el Nacional de Procedimientos Penales y el Civil Federal.

• Mi objetivo es que sea obligatorio dar a conocer a los sentenciados por delitos sexuales y a los padres que no pagan pensiones alimenticias.


Notas relacionadas