En México los estados con la mayor producción pesquera son Sonora, Sinaloa y Baja California, claves para la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, problemas sin atención oficial amenazan la pesquería de pelágicos menores que habitan lejos de la costa de Ensenada, punta de lanza de esta actividad vital.
Adhara Izette García, directora de Comercial Operadora Ensenada (barcos sardineros con base en el puerto El Sauzal) expresó preocupaciones, demandas y propuestas del sector pesquero de la comunidad, quienes actualmente viven días difíciles. Adhara viajó desde Baja California a la capital del país para participar en el foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, que no se ha reformado en 17 años.
Adhara García demandó escuchar a quienes conocen el mar, a los productores pesqueros a fin de incentivar la pesquería de pelágicos menores (sardina, anchoveta, macarela…), lo que daría certeza a la actividad pesquera.
Particularmente demandó la urgente reactivación de las actividades y responsabilidades del comité técnico que, lamentablemente, no trabaja desde 2019, inacción que perjudica a la pesca, al sector pesquero de Ensenada y al bienestar de las familias, especialmente en relación a la pesca de pelágicos menores. La pesquería de pelágicos menores tiene gran importancia económica y social para Ensenada. Principalmente está sustentada en la sardina y sus variedades. Sin embargo, abundan problemas que la impactan negativamente, especialmente en materia de captura. “La autoridad nos avisa cuando ya estamos muy a punto o casi llegando al límite. Entonces los productores pequeños estamos interesados en que la autoridad reactive el comité técnico que existe y está en el plan de manejo de pesca. Este comité es muy importante: abarca los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada (industria pesquera), autoridades, instituciones académicas y usuarios de estas especies. Todos los sectores estamos interesados en cuidar los recursos pesqueros, en que la pesquería esté regulada. Hay cosas que ya incluye la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y que podemos utilizar. Sin embargo, tenemos el problema de que el comité no sesiona desde 2019. Es importante que se reactive. Y, sobre todo, que no desaparezca, porque es fundamental que sea la misma autoridad la que nos guíe, conforme a los protocolos establecidos. Que se cumpla la ley para que nosotros podamos seguir trabajando. Las empresas pesqueras de Ensenada tienen más de seis décadas, con base en el puerto de El Sauzal. Es una pesquería icónica para Baja California. Es importante continuarla y protegerla
Que la pesquería no se detenga de la noche a la mañana. Falta el comité, para llegar a acuerdos, a consensos. No nada más decir: se va a detener tal pesquería. Primero, hacer estudios, definir tiempos, cuotas. Y luego, anunciar: Vamos a parar, en base a acuerdos entre todos los sectores. La autoridad es la que debe guiar. Estamos totalmente de acuerdo en cuidar los recursos del mar. La propuesta es que no desaparezca el comité, ni los lineamientos; que siga el plan ya existente. Y que el comité nos incluya a todos, que tomen en cuenta nuestros puntos de vista para cuidar el recurso del mar.
Se enfatiza la sustentabilidad. Sí, estamos de acuerdo. Pero también cuenta el beneficio social, la protección de los empleos. Queremos conservar la pesquería de Baja California, que siga siendo importante a nivel nacional, especialmente de pelágicos menores.
Por ejemplo, en Ensenada hay una flota de 29 barcos, hay plantas pesqueras que les reciben el producto, bombas de descarga que hacen su labor. Es una cadena productiva muy grande en el Sauzal. Da vida a la pesquería. Es importante mantenerlos porque no todos son de gran escala. Unos tienen una flota más grande, pueden pescar, a lo mejor, mil 500 toneladas. Pero otros no tienen la misma capacidad de pesca. Es vital que se cuide a todos, más a los pequeños productores. Por eso es tan importante que sean las autoridades competentes, la Conapesca, las que guíen a los sectores pesqueros a fin de sacar adelante la pesquería de Ensenada y toda Baja California. Por ello, solicitamos la reactivación del Comité, que no sesiona desde 2019. Queremos que sesione, que nos incluya y visibilice a los integrantes de la pesquería de pelágicos menores.Sí queremos que esté protegida la pesquería de pelágicos menores. Pero también que todos tengamos la oportunidad de pescar. Y que la autoridad (Conapesca) cumpla su función y tareas.
No tengo la respuesta de por qué no ha sesionado, no sé por qué detuvo su operación. El comité debería trabajar. La autoridad, la Conapesca, debe reactivarlo. Por eso, desde Baja California venimos a la Ciudad de México a solicitar la reactivación del comité. Ya lo pedimos de manera formal por escrito. Se le mandó una carta a la oficina de la Conapesca en Ensenada, para que nos ayude a hacer la reactivación. Para la pesquería es fundamental que funcione el comité. Significa: estudios e investigaciones actualizados, cumplir protocolos, respeto a los planes y programas, producir de manera sustentable, proteger ecosistemas frágiles, asegurar justicia social, evitar la sobreexplotación, permisos, autorizaciones, ordenamientos, incentivos, aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros, recomendaciones y diagnósticos confiables.