“De 2013 a 2018 la tarifa doméstica de alto consumo (DAC), que utiliza la clase media de este país, tuvo un aumento de 189 por ciento. La reforma de 2013 no dio los resultados que se buscaban”, advirtió el diputado Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en entrevista con el periodista Juan José Graham para Reporte Índigo.
En el programa Cambiemos el formato, el diputado explicó qué significa para la población la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia eléctrica, cómo beneficiará a los consumidores, cuál será la ventaja en las tarifas eléctricas y de qué manera impulsará al sector. Comentó también sobre el desarrollo de Puerto Peñasco, Sonora, el parque solar más grande de Latinoamérica. Aquí, la entrevista completa:
JJ. Hoy tenemos al diputado federal Manuel Rodríguez. Es el presidente de la Comisión de Energía. ¿Qué tal, cómo estás?
MR. Bien, contento de saludarlos.
JJ. Traemos un tema muy importante, llevamos casi un siglo hablando de reformas energéticas: la de Calderón, la de Peña Nieto, y ahora tenemos la reforma del presidente López Obrador. ¿Cómo podemos explicarle a la gente qué está pasando y por qué llevamos tanto tiempo hablando de este tema? Es un tema que no está socializado, es muy técnico, ¿Cómo podemos aterrizarlo?
MR. Lo primero que quisiera destacar es que la Reforma de 2013 nos la vendieron en el rubro de electricidad, con la cual íbamos a tener tarifas eléctricas cada vez más bajas. Te doy un dato: de 2013 a 2018 la tarifa doméstica subió 35 por ciento, pero la tarifa de alto consumo (DAC), que es la que usa la clase media de este país, tuvo un aumento de 189 por ciento, en ese periodo.
Significa que esa reforma no dio los resultados que se buscaban, por eso la importancia de hacer esta nueva reforma constitucional en materia eléctrica para garantizar la rectoría del Estado en este importante rubro. Se trata de un tema técnico muy complicado de explicar en breves minutos para un público que no tiene por qué ser especialista.
Sin embargo, el sistema eléctrico es tan sensible que si calculas mal o le pones a la red menos energía de la que necesita, se colapsa y vienen los famosos apagones. Si subimos más energía de la que se requiere también se colapsa y tenemos apagones. Por otro lado, también tenemos que evitar estos incrementos constantes del costo de la energía.
Si dejamos la generación de energía eléctrica exclusivamente en manos de la iniciativa privada corremos el riesgo de que las tarifas sigan aumentando, en vez de ir a la baja. Bastaría con reflejarnos en el espejo de lo que sucede en Gran Bretaña o en España. En Gran Bretaña, de agosto de 2020 a agosto de 2021 aumentó 362 por ciento el costo de la energía eléctrica.
¿Por qué?, porque suben los insumos y el propósito de la iniciativa privada es maximizar ganancias, ellos no tienen la vocación de dar un servicio, lo que sí da el Estado mexicano a través de la Comisión Federal de Electricidad. Aumentan los insumos, los costos de la tarifa y ¿quién los tiene que pagar?, el usuario.
En México no podemos permitir eso. En ese sentido, estamos generando un mecanismo donde exista la participación de la Comisión Federal de Electricidad, representando al sector público, y también la iniciativa privada. Hoy por hoy la iniciativa privada genera ya 62 por ciento de la energía que se consume en México. Es decir, de 100 kw, sólo 38 son generados por la Comisión Federal de Electricidad; el otro 62 son de la iniciativa privada.
JJ. Y ahí es donde la reforma busca bajar esos porcentajes…
MR. Sí, para que la iniciativa privada tenga un 54 por ciento la CFE y un 46 por ciento la IP, sin poner en riesgo sus inversiones, sin perder el sentido del negocio. Ese 46 por ciento equivale, en el mercado eléctrico, a toda Argentina, Chile y Paraguay, juntos.
JJ. ¿Ese diferencial, la CFE está preparada, está lista, prevenida para esta situación?
MR. La CFE tiene instalado hoy por día poder generar 70 por ciento de la energía que se consume en México. Además, están en marcha varios proyectos que van a aumentar todavía más la generación de la Comisión. Uno de ellos es potencializar la red de hidroeléctricas, son 62, producen hoy por hoy el 30por ciento de la electricidad en este país, o más bien tienen la capacidad para generar el 30 por ciento de lo que se requiere en México, y con esta potencialización no solamente garantizaremos ese 30 por ciento que, además, se va a incrementar de un 5 a un 10 por ciento porque las turbinas que se les van a poner van a ser de última generación, producen más cantidad de energía.
Además, algo muy importante para quienes creen y apoyan la transición energética, algo en que un servidor cree, pero además esta propuesta la está avalando, que vamos hacia la transición energética. La CFE está ya desarrollando el parque solar más grande de Latinoamérica, está en Puerto Peñasco, Sonora, son mil hectáreas que van a desarrollarse con fotoceldas.
Eso indica el compromiso que tenemos en México, que tiene el actual gobierno, de avanzar hacia esas energías renovables de manera muy responsable, aunque si bien es cierto es energía limpia, es energía intermitente, no produce energía 24 horas al día y se requiere energía de respaldo, si no tienen baterías de última generación, en el caso de México no se les pidieron, no las tienen, quien da ese respaldo son las plantas de la CFE, que le cuesta a la CFE operarlas y nadie le paga ese costo, es decir, se asume por parte de la CFE como pérdidas por darle el respaldo a la iniciativa privada.
JJ. Hay mucha información afuera, se habla de cómo va a afectar de cierta manera contratos que se tenían o se tienen actualmente vigentes, esos famosos contratos que la secretaria de Energía, Rocío Nahle, habla en medios de manera pública, de que son contratos a 20 años que se dieron en el sexenio pasado, que son prácticamente insostenibles par la Comisión, eso por un lado, el tema de cómo se afectan las grandes empresas privadas, en términos de contratos; pero también se habla mucho de cómo se afectará a los pequeños, inclusive se maneja información de que esa gente que tiene paneles solares en casa, o en sus empresas, también se verán afectados en ese sentido. Sobre la primera parte, qué me puedes decir de los contratos. ¿Es verdad el tema de los insostenibles precios que se dieron?
MR. Te voy a responder primero la segunda pregunta y luego la primera porque es la más importante. Todos aquellos que tienen paneles solares en sus casas, en sus negocios, en sus establecimientos, a ésos se les llama generación distribuida, no entran en la reforma, van a continuar y se van a potencializar. Se van a incentivar para que haya más, así que pueden estar tranquilos y quien está por hacer esa inversión que la haga con toda tranquilidad porque va a ayudar al planeta y, sobre todo, esa inversión va a estar garantizada.
Respecto a los contratos de los productores independientes, tienen contratos de venta de energía a la CFE, forzosos, a periodos muy largos, de 25 a 30 años, y con precios fijos. Esto no puede continuar así, en pocas palabras, son contratos leoninos. En cualquier otra parte del mundo no se los hubiesen aceptado.
Si ustedes se preguntan ¿por qué los aceptaron en México? nosotros los actuales legisladores y quienes están en gobierno, nos preguntamos lo mismo.
JJ ¿Corrupción, incrédulos, inocentes?
MR. Piensa mal y acertarás. El tema es que no estamos haciendo acusaciones personalizadas a alguien, pero este proceso a todas luces fue brutal para el país, le ha costado mucho dinero, ha dañado a la CFE que, recordemos, no es la empresa del gobierno, es la empresa de todos los mexicanos, nos afecta a nosotros; por eso es importante cambiar las reglas.
Van a poder seguir operando, pero bajo reglas justas y claras. Si tiene que tener un ajuste el costo de la tarifa, que se pueda hacer hacia arriba, pero también se pueda hacer hacia abajo. Eso es lo que buscamos y sabemos que sí podemos lograr bajar esos costos porque está muy por encima de lo que cuesta en el mercado internacional. Tenemos que cuidar y velar por los intereses de los usuarios mexicanos.
JJ. Para cerrar nada más, hay un tema muy particular que suena muy técnico; la verdad es que hacia afuera a veces es complicado de explicar, que es el tema de esta materia: el tema del litio, que es, al parecer, parte de la nueva esperanza de todo el tema del sector energético. Inclusive hay un planteamiento de generar hasta una empresa del Estado para trabajar el tema del litio. Primero, ¿es real esta esperanza sobre esta materia? Segundo, el tema de la empresa estatal que, bueno, ya prácticamente es casi un anuncio público de una nueva creación. Y tercero, ¿cómo se va a fondear esta empresa, de dónde van a salir los recursos para esta nueva institución?
MR. Es importante destacar que estamos hablando de una reforma constitucional. Aquí vamos a dejar muy claro que el litio es y será exclusivo de explotación del Estado mexicano para beneficio de todo el pueblo de México. Que ya a nivel de detalle eso será en las leyes secundarias respectivas, ahí vamos a armonizar lo que vamos a plantear en la Constitución.
Buscamos que en cualquier forma de explotación que se dé, la rectoría la tenga el Estado mexicano. ¿Por qué es importante? Porque el litio es el componente básico de las baterías que se están empleando en el mundo para almacenamiento. Entonces, sería de locos que un elemento, un mineral tan valioso, que en estudios se demuestra que tenemos importantes yacimientos, que se los dejemos a empresas privadas extranjeras para que lo saquen, se lo lleven y luego nos lo vendan a precios muy caros ya en baterías, cuando todo eso lo podemos hacer en México en beneficio de todos los mexicanos. Eso es lo que busca esta iniciativa: garantizar que sea el Estado mexicano el que determine cómo se va a explotar, quién lo va a explotar y que el beneficio sea directamente para el Estado mexicano y para todos los mexicanos.
JJ. Te agradezco muchísimo el tiempo. Sabemos que has de andar ahorita con la agenda apretada porque es el tema más importante en los últimos años en términos de reforma, en términos de futuro del país. Te agradecemos que estés aquí con nosotros, que nos des esta entrevista.
MR. Al contrario, Juan José, un gusto conversar contigo. Dices algo muy cierto: es la reforma más importante de todo el sexenio porque estamos hablando de seguridad energética, de seguridad nacional y, algo muy importante, nos va a garantizar tener soberanía. Es decir, que no dependamos del extranjero en absoluto en un tema que es prioritario para todos.