Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Salma Luévano le escribe a la Historia


Luz María Mondragón

Abandonen la esperanza. Sin duda es una escalofriante frase que induce a no luchar por el cambio, los ideales, los derechos. Sin embargo, desde los tiempos antiguos emergen los espíritus indómitos, insumimos, como Prometeo, que desafió a los dioses y robó el fuego para bien de la humanidad.

Hoy la historia también se escribe en San Lázaro. La legisladora Salma Luévano Luna (Morena) tiene un lugar en las páginas de la LXV Legislatura. Es la primera diputada trans que preside la primigenia Comisión de la Diversidad y abandera la odisea por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, (lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer, más), grupos históricamente discriminados.

Tenaz ha sido la lucha de la comunidad LGBTIQ+. Ha obligado a revaluar sistemas de valores, reconfigurar interacciones sociales y avanzar hacia nuevas reivindicaciones. No ha sido fácil; en pleno siglo XXI prevalecen resistencias de sectores anclados al oscurantismo de la Edad Media.

Matrimonio igualitario, identidad de género, cuotas arcoíris, salud integral, crímenes de odio, derechos de personas con VIH/SIDA, Comisión de la Diversidad Sexual; son temas que protagonizan las reflexiones de Salma Luévano Luna.

Lo que la historia aún no ha escrito

El nombre y apellido de la comisión. El nacimiento de la Comisión de la Diversidad fue en octubre de 2021 (una de las cinco instancias legislativas de nueva creación en la LXV Legislatura). Para Salma Luévano, el reto es darle apellido. Debe llamarse Comisión de la Diversidad Sexual, porque dejarla como Comisión de la Diversidad la desliza hacia significados vagos. Por ejemplo, pudiera entenderse como diversidad lingüística…en la pintura, etcétera. Es el poder de las palabras. Lo que no se nombra no existe. Esta comisión tiene un papel fundamental en el reconocimiento de los derechos de todas las personas en México.

Prisión preventiva en crímenes de odio. De aprobarse reformas a los códigos Penal Federal y Nacional de Procedimientos Penales, estos delitos ameritan prisión preventiva oficiosa. Un homicidio de odio es cuando la persona que lo comete lo hace por condición social o económica; vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido; origen étnico o social; nacionalidad o lugar de origen; color o cualquier otra característica genética; sexo; lengua; género; religión; edad; opiniones; discapacidad; condiciones de salud; apariencia física; orientación sexual; identidad de género; expresión de género; estado civil; ocupación o actividad de la víctima.

Que las personas con VIH/SIDA y otras enfermedades se puedan casar: la reforma al Código Civil Federal eliminaría el impedimento para contraer matrimonio que tienen quienes padecen males crónicos e incurables. La fracción VIII del artículo 156 dice: “Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio: La impotencia incurable para la cópula; y las enfermedades crónicas e incurables, que sean, además, contagiosas o hereditarias”. El artículo 1º constitucional mandata que ninguna persona puede ser discriminada por ninguna causa.

Es urgente evitar que la discriminación y estigmatización hacia las personas que viven con VIH o SIDA continúen perpetrándose desde las instituciones. Ninguna persona debe perder derechos por padecer una enfermedad, ya que ello es anticonstitucional. “Debe tener derecho al matrimonio, a la adopción, a absolutamente todo”.

Cuotas arcoíris. A la comunidad LGBTIQ+, históricamente, le deben espacios en el poder, en la toma de decisiones; ya basta de ser siempre la minoría de la minoría. Las cuotas arcoíris deben tener rango constitucional; es necesario garantizar el goce de los derechos político-electorales que disfrutan las mayorías. La democracia incluyente debe ser un mecanismo de participación real y efectiva de las personas LGBTIQ+ para terminar con la brecha de desigualdad; impactar en los ámbitos político, social, cultural, económico; incidir tanto en la agenda legislativa como en las políticas públicas.

Matrimonio igualitario: Es necesario reformar los Códigos Civil Federal (artículos 146, 147, 168, 172, 177, 216, 217, 218 y 294) y de Comercio (artículo 9). Ambos ordenamientos contemplan el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Los matrimonios conformados por personas del mismo sexo ven limitados sus derechos. Por ejemplo, la pensión debido a la viudez del cónyuge no puede concretarse porque la ley establece que la pensión recae en la viuda o concubina. Están en estado de indefensión las parejas del mismo sexo en el supuesto que al fallecer alguno de los cónyuges resulta imposible acceder a derechos.

Existe gran cantidad de beneficios asociados al matrimonio. Por mencionar: fiscales; de solidaridad; por causa de muerte de uno de los cónyuges; de propiedad; en la toma subrogada de decisiones médicas; beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros. Negar a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales a través del matrimonio implica tratar a los homosexuales como si fueran “ciudadanos de segunda clase”.

Es contradictorio reconocer a los homosexuales todos los derechos fundamentales que les corresponden como individuos y, al mismo tiempo, reconocerles un conjunto incompleto de derechos cuando se conducen siguiendo su orientación sexual y se vinculan en relaciones estables de pareja.

Salud integral. Reformas a la Ley General de Salud ampliarían los programas de atención a la población LGBTIQ+. Garantizarían su acceso igualitario al sistema nacional sanitario. Esta población sufre las peores disparidades y resultados en materia de salud.

Identidad de Género. Uno de los principios fundamentales es el de igualdad ante la ley, incompatible con la desigualdad por sexo. Dentro de la exigencia legítima del derecho a la identidad es necesario considerar las necesidades de grupos particulares como las personas transgénero y transexuales, toda vez que la discordancia entre su identidad de género y su sexo asignado de nacimiento se reproduce y agrava debido a la carencia de personalidad jurídica acorde con su identidad genérica, de modo que se convierten en indocumentados en su propia patria, lo que los ubica en grave indefensión.

No debe confundirse la identidad de género con la orientación sexual. La primera consiste en la autopercepción que cada persona siente en su fuero interno, mediante la cual asume el género como experiencia individual, sea ésta equivalente o no con el sexo asignado al momento de su nacimiento. Incluye la vivencia personal del cuerpo y expresiones de la personalidad que van desde la vestimenta, el modo de hablar, los modales, hasta la modificación de la apariencia o la función corporal, siempre que sea libremente escogida.

Sobre los temas anteriores vienen nuevos avances sociales. Es el momento de revisar el marco jurídico, a fin de robustecer los derechos humanos de la población LGBTIQ+.

Salma Luévano Luna destaca que no es fácil lograr la aprobación de las nuevas reformas, porque persisten resistencias, ignorancia, miedos, constructos sociales que siguen haciendo daño.

Por ejemplo, continúan los discursos de odio, lamentó Luévano Luna. Mientras tanto, ella trabaja intensamente cabildeando las nuevas reformas que garantizarán más derechos en beneficio de los grupos LGBTIQ+.

La imagen de Salma Luévano Luna evoca la palabra fortaleza. Pero destila sensibilidad. Constantemente habla de respeto y amor entre las personas. Dante Alighieri resumía: el amor que mueve el sol y las demás estrellas.

Salma Luévano es devota lectora de “El Principito”. Lo esencial es invisible para los ojos. Esta obra también es su inspiración, cuando presenta sus iniciativas ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

Abandonen la esperanza. Es frase ajena a Salma Luévano Luna. Ella jamás se rendirá en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Como un tatuaje cerebral, siempre la acompaña esta frase: “¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!”. Vestida de luz, de emotividad, vibra cuando la pronuncia al final de la entrevista.


Notas relacionadas