Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Zonas metropolitanas, el gran reto urbano: diputada María Elena Limón


Aída Espinosa Torres

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las cuatro mayores de América Latina, durante los últimos 30 años ha sufrido grandes cambios demográficos, económicos, sociales y territoriales. La población creció exponencialmente, su economía se desindustrializó y la informalidad aumentó. De acuerdo con Emilio Pradilla Cobos, investigador de la UAM, la ZMVM tiene de las mayores concentraciones de pobres del país.
 Por otro lado, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) la reconoce como uno de los centros financieros, político y cultural de México. Respecto de su población, es la tercera zona metropolitana más grande de esa organización y del mundo fuera de Asia.

La ZMVM abarca 7 mil 866 km2 (casi cinco veces el tamaño de la región del Gran Londres y tres veces el de Luxemburgo). Integra las 16 alcaldías de Ciudad de México, 59 municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo. Forma un sistema urbano complejo cuyo crecimiento ha rebasado los límites políticos y administrativos, afirma la OCDE.

María Elena Limón García (MC), presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas de la Cámara de Diputados, nos habla de los principales retos para estos conglomerados urbanos incluyendo al Valle de México: crisis hídrica, coordinación entre municipios, barrancas, asentamientos irregulares, aprobar la reforma a la Ley General de Zonas Metropolitanas y resarcir el fondo de desastres metropolitanos.

¿Cuál es la situación de las zonas metropolitanas en nuestro país?

Es preocupante lo que pasa en las zonas metropolitanas. Cuando se organizan foros con instituciones de otras partes del mundo es muy interesante compartir la parte de encontrar soluciones: tener ciudades resilientes, amigables para las personas. Considero que lo más preocupante en este momento es el tema hídrico en todas las ciudades.

Por el lado legislativo, la reforma a la Ley General de Zonas Metropolitanas no ha avanzado. Tuvimos que bajar la iniciativa en el periodo pasado porque Hacienda consideró que no tenemos recursos para dar seguimiento a esta ley. La vamos a volver a meter en el siguiente periodo. Falta voluntad política.

Ya está sustentada, argumentada. El problema fue cuando llegó a Hacienda. Ahí comentaron que no había recursos, pero no necesitamos recursos, solamente la coordinación entre los municipios de cada estado. Tendremos que retomar otra vez el punto y hablar para argumentar nuevamente.

Se habla de una nueva agenda urbana, ¿cómo se llegará a ella?

Con la coordinación de los municipios. Esa problemática la sufren las zonas metropolitanas de todo el país. Tenemos 74 zonas metropolitanas en toda la República con cerca de 80 millones de habitantes y se espera que serán 100 millones en 10 años.

Tenemos que trabajar. Acabo de asistir a un foro en la Alcaldía Cuajimalpa, precisamente viendo el tema de las barrancas, lo que está pasando con los asentamientos irregulares. Las anteriores autoridades fueron permisivas, estamos hablando de décadas. Ahora es un tema muy grave que afecta la salud de los habitantes de esta zona. Otros temas importantes son el agua, la recolección de residuos, la ley de movilidad.

¿Qué hacer para que no colapse Ciudad de México?

En la Zona Metropolitana del Valle de México viven 30 millones de personas -dijo la diputada María Elena Limón-. Abarca Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, pero llegará un momento en que va a colapsar porque el trayecto que hacemos para ir a nuestras casas o trabajo es pérdida de tiempo. Esta situación daña la salud mental de los ciudadanos; es terrible, pero no vemos que realmente se haga algo para resolverlo.

Las autoridades han tenido un desaseo durante décadas y ahora puede colapsar. Desde el Palacio Legislativo estamos realizando foros y los llevamos a las diferentes zonas metropolitanas para que nos digan los ciudadanos qué está sucediendo. De los temas que más nos han señalado los participantes es el estrés hídrico. La gente no tiene agua y es muy preocupante porque sin agua no hay vida.

Nosotros subiremos a Tribuna iniciativas para ver si el Ejecutivo Federal entiende. Nos quitaron el Fondo de Desastres Metropolitanos; es terrible, pero, aun así, tendremos que hacer nuestro trabajo. A pesar de que en la comisión hay diferentes expresiones políticas, todos estamos preocupados y ocupados en que se recupere este fondo y se apruebe la ley que, seguramente, subiremos en el segundo periodo de sesiones.

Durante el Foro Legislativo Nacional: La Nueva Agenda Urbana en Acción, realizado en el Palacio Legislativo, Luis Zamorano, especialista de ONU-Hábitat México, aseguró que la mayoría de la población mundial vive en ciudades y pronto será mayoritariamente metropolitana, ya que de acuerdo a diversos estudios se espera que se consoliden 429 zonas más a las ya existentes en los siguientes 15 años, con todos los retos que ello implica.
Asimismo, el Coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu, Álvaro Lomelí Covarrubias, puntualizó que México ya es netamente urbano porque 80 por ciento de su población vive en ciudades y 64 por ciento habita en las 74 zonas metropolitanas, de las cuales se obtiene 80 por ciento del PIB; no tener un marco normativo específico es una deuda y una necesidad, toda vez que 50 por ciento de la población en estas áreas está en pobreza.

Notas relacionadas