Espacio Cultural / Mirada Cultural


news

El compromiso social de Pablo González Casanova


Aída Espinosa Torres

La democracia en México (1965) es una obra clásica que somete a un riguroso análisis las estructuras económica, social y política del país; su publicación propició un debate en la sociedad mexicana y en otros países del mundo. Esta obra fundamental es de Pablo González Casanova, destacado abogado, sociólogo e historiador, exrector de la UNAM, quien falleció en abril pasado a los 101 años de edad, en Tlalpan, Ciudad de México.

Tras conocerse su deceso, la máxima casa de estudios publicó una esquela donde se confirmaba el fallecimiento y lo recordó como un “muy distinguido universitario, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.

De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, Pablo González Casanova nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Fue maestro en Ciencias Históricas (Magna Cum Laude) por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México, así como doctor en Sociología por la Universidad de París. Fue investigador de El Colegio de México (1950-1954).

También fungió como director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1957-1965) y del Instituto de Investigaciones Sociales (1966-1970), entre otros cargos. Cuando fue rector de la UNAM (1970-1972) se fundó el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta. La creación del sistema educativo CCH se gestó por la inquietud que tuvieron universitarios como Roger Díaz de Cossío, Juan Manuel Terán y Contreras, y el propio Pablo González, quienes conformaron el Consejo de la Nueva Universidad.

González Casanova Xno estaba de acuerdo en que la educación superior sólo estuviera al alcance de una minoría, por ello propuso un proyecto de bachillerato descentralizado que respondiera a la alta demanda de jóvenes. Así, el 26 de enero de 1971 el Consejo Universitario aprobó la propuesta de un nuevo bachillerato llamado Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

En el modelo educativo del CCH se propone que los alumnos sean capaces de incidir en la transformación de su país a partir del compromiso personal y social, con actitud analítica, crítica y participativa. Este tipo de formación les permitirá contribuir a la construcción de una sociedad democrática, solidaria, justa e incluyente, forjadora de contextos óptimos para el desarrollo de un mundo mejor.

El maestro González Casanova fue condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí, por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. Destacó como miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua (2012). Entre sus libros destacan La democracia en México (1965); Sociología de la explotación (1969) Imperialismo y liberación en América Latina (1978); El Estado y los partidos políticos en México (1981); La falacia de la investigación en ciencias sociales (1987); Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina (2017).


Notas relacionadas