Espacio Cultural / Mirada Cultural


news

El poder de la lectura y el estudio, claves para una mejor sociedad


Aída Espinosa Torres

Nunca se debe dejar de estudiar. Nadie sabe ni tiene los conocimientos suficientes para enfrentarse a la vida en cualquier profesión, aseguró el diputado Ricardo Monreal Ávila, en el reinicio de su taller de lectura. Compartió ante los asistentes: “La lectura es un deleite. La lectura nos lleva a estadios del conocimiento sublime. No hay que dejar de preparase para ser mejores ciudadanos y ciudadanas”.

Al iniciar la sesión hizo el anuncio de un libro de su autoría: La Constitución del pueblo de México, su actualidad y su trayectoria, que contiene las reformas emprendidas hasta diciembre del 2024.

Recordó que en el círculo de lectura se tienen 15 obras base, las cuales se irán incrementando al terminar este compilado de títulos. Se están revisando:  "El arte de la guerra", de Sun Tzu; "El príncipe", de Maquiavelo; "El espíritu de las leyes", de Montesquieu; "El político", de Azorín; "Fouché, el genio tenebroso", de Stefan Zweig; "El péndulo político", de José Ramos Arizpe; "Rebelión en la granja", de George Orwell; "La sombra del caudillo", de Martín Luis Guzmán; "La revolución interrumpida", de Adolfo Gilly; "La ideología de la Revolución Mexicana", de Arnaldo Córdova, y "La guerra secreta de México", de Friedrich Katz.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados comentó que La rebelión en la granja es una crítica contra Stalin; en ese sentido advirtió que se debe evitar que se formen cotos de poder en cualquier lugar, y “no pensar que el triunfo de la Revolución o el triunfo de una causa es para siempre. Si no sostienes los principios, si no actúas con congruencia, si te olvidas de tus compromisos, de tus promesas, la gente se voltea, la gente busca otras alternativas, otras opciones, otros pensamientos”. Por eso tenemos un gran reto, subrayó.

Con respecto a El fin del poder, de Moisés Naím, reflexionó que contiene una teoría “que está ocurriendo comúnmente; se piensa que el poder no tiene límites, quien tiene el poder puede hacerlo todo, y esto no es así; con el tiempo, el poder se acota y hasta una organización civil con muy pocos integrantes puede paralizar al Estado o al gobierno, o una decisión del o la presidenta. Es una crítica profunda en donde el poder no es absoluto. Ningún gobernante, Trump o Putin, no son todo poderosos ni tienen un poder ilimitado”.

Al glosar El príncipe, de Maquiavelo, dijo que “es una obra obligada para quienes nos dedicamos a la actividad pública. Los hechos acusan, los resultados excusan, ésa es la verdadera frase de Maquiavelo”. Por eso debemos de aprender a discutir, a debatir y a estudiar, finalizó el diputado.


Notas relacionadas