Aída Espinosa Torres
Del 1 al 4 de abril, la Cámara de Diputados es sede de la Feria del Libro Independiente, organizada por el Espacio Cultural San Lázaro, bajo la dirección del maestro Elías Robles Andrade. En el marco de esta actividad, el abogado nos comenta sobre los motivos que impulsaron la realización de este evento.
"Es importante recordar que cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, una fecha significativa que coincide con el aniversario luctuoso de tres grandes figuras de la literatura: William Shakespeare, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Con esta feria, la Cámara de Diputados, el Espacio Cultural San Lázaro y la Secretaría General buscan conmemorar esta efeméride y quizá establecer una tradición que se repita año con año en estas fechas”.
La intención es promover el mundo de los libros, la literatura, los autores, las editoriales, todo este tipo de personas e instituciones relacionadas con el ámbito de las letras, “más en países como el nuestro que, según el Molec (Módulo sobre lectura), desde hace 10 años las personas que se asumen como alfabetas se ha reducido aproximadamente un 16%, esta cifra es preocupante y tal vez está relacionada con el empuje de los medios digitales y las redes sociales”, comentó Elías Robles.
El director general del Espacio Cultural San Lázaro hace énfasis en este proyecto: “Es necesario todo tipo de esfuerzos para difundir el libro, las letras, las editoriales; sin duda alguna, conviene auspiciar el aumento de los lectores. Tenemos un cartel muy nutrido que abarcará la semana del 1 al 4 de abril con mesas de diálogo, venta del libros, cortometrajes y conciertos de música”.
Carlos Camaleón, director de la sociedad artística La Sangre de las Musas y de Avalon, una librería alternativa en la Ciudad de México, con 26 años de trayectoria en la edición de poesía, cuento, novela, ensayo y teatro, reflexiona sobre los desafíos que han enfrentado los sellos independientes desde la pandemia.
“Uno de los principales impactos fue la ausencia de las ferias de libros, principal espacio de exposición, lo que dificultó enormemente la promoción de obras literarias. No fue sino hasta 2022, con la reapertura de la Feria del Libro en el Zócalo, que comenzaron a estabilizar sus actividades. Pudimos regresar a la venta pública, pero vender libros en un espacio físico era una tarea extremadamente complicada. Terminamos endeudados y muchas personas abandonaron el proyecto", comenta.
Como alternativa, exploraron el canal virtual, agradeciendo la respuesta de lectores de diferentes regiones del país. “En retribución, publicaron antologías de autores originarios de las zonas con mayor demanda de sus libros, como Ecatepec, Estado de México, e Iztapalapa, marcando así un vínculo único con su audiencia”.
El terror, terror es nuestra especialidad, también poesía, cuento, novela, algunas otras cosas, pero especialmente terror hecho en México. Precisamente en el 2020 me acababa de llegar una entrega de libros, y me estresé, pero afortunadamente fue saliendo por redes sociales.
La actividad artística en general carece de muchos apoyos, por ejemplo, en salud, no contamos con seguro social, también quisiéramos que nos apoyaran para tramitar más ferias de libro y eventos, también sería muy bueno algún incentivo fiscal. A veces también nos afecta el cierre de bares o cantinas donde nos dejan presentar nuestro material editorial; también se han visto afectados centros culturales como el foro Alicia, que cerró sus puertas o el Circo Volador, que tienen años. Lo ideal sería tener una legislación para espacios alternativos, como los que ya mencioné. Estas y otras actividades nos ayudan a solventar gastos como la misma publicación de libros.