Aída Espinosa Torres
En la sesión del Taller de lectura del miércoles 19 de febrero, dirigida por el diputado Ricardo Monreal Ávila, se recomendó como primera lectura el libro José Miguel Ramos Arizpe. Forjador del Federalismo en México.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se refirió a Ramos Arizpe como uno de los gigantes del federalismo y recordó que se conmemoraron 250 años de su nacimiento. "Para mí, fue uno de los forjadores de lo que hoy tenemos como país".
Otros libros recomendados para la lectura son: Robespierre, el incorruptible; La ideología de la Revolución Mexicana, de Arnaldo Córdova; Pancho Villa, de Friedrich Katz, y El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, de Alfonso Noriega. Monreal señaló que este último autor describe con claridad toda la lucha centralista de 1824 a 1936.
Respecto del libro La sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán, el legislador Monreal Ávila señaló que el autor de esta obra se involucró activamente en la política tras la Decena Trágica, evento en el que fue asesinado Francisco I. Madero. Se une al movimiento revolucionario y principalmente apoya a Francisco Villa. Guzmán rompe relaciones cuando se promulga la Constitución y Venustiano Carranza alcanza su máximo poder, comenzando a enfrentar a varios revolucionarios. Martín Luis Guzmán es uno de estos disidentes.
A partir de entonces, se exilia en el extranjero, donde escribe la novela La sombra del caudillo. Esta obra no ve la luz hasta muchos años después, ya que su publicación y lectura son prohibidas por el poder de esa la época. La novela retrata los métodos de Obregón y los asesinatos de revolucionarios que estaban desestabilizando y a su vez institucionalizando el triunfo de la Revolución, un periodo marcado por la violencia armada. A su regreso a México fundó el periódico Sol de México. Además, es nombrado director de la Conaliteg, desde donde impulsa significativamente la educación.
La disputa por la nación, de Carlos Tello y Rolando Cordera, escrito en los años 80, es un recuento de la historia moderna. En esta obra, los autores intentan describir los dos proyectos principales que existían en aquel entonces: el proyecto nacionalista y el proyecto neoliberal, y cómo ambos se fueron consolidando.
Este libro es importante porque proporciona una explicación clara de cuándo y por qué se produce el viraje hacia el modelo neoliberal, ayudando a comprender cómo se definieron y fortalecieron tanto el proyecto neoliberal como el nacionalista.
La obra de Tello y Cordera resulta fundamental para quienes buscan entender los motivos detrás de la transición y las características distintivas de estos dos proyectos que han moldeado el rumbo del país.
La diputada Maribel Solache, quien forma parte del círculo de lectura, expresó su agradecimiento al diputado Monreal. Comentó que, como migrante, una de las pérdidas más significativas es el acceso a la lectura y los libros. En sus casi 20 años de ausencia, cuando algún familiar la visitaba, siempre le pedía: "tráeme un libro". Ahora, quiso agradecer al diputado porque "me ha regresado a los libros físicos".
Al concluir la sesión, la diputada Solache compartió que está leyendo “Breve historia del poder judicial”, escrita por Ricardo Monreal. Reconoció al diputado como un firme defensor del Poder Judicial y lamentó, en nombre de los mexicanos en el extranjero, que no podrán votar en las próximas elecciones para la reforma a este poder. También enfatizó la importancia de garantizar que todos aquellos que busquen justicia tengan acceso a ella, y expresó su esperanza de que la reforma haga accesible la justicia para todos, no solo para los privilegiados.