Aída Espinosa Torres
En el Día del Libro abrimos páginas de la historia y de la política para explorar ideas, acontecimientos y relatos que no sólo nos acercan a eventos que definieron el mundo, sino que también nos invitan a reflexionar sobre desafíos y oportunidades a futuro.
En este contexto, el diputado Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), comparte una selección de obras imprescindibles. Estas recomendaciones han sido presentadas en el Taller de lectura impulsado por el legislador, a finales de 2024, y que continúan en el 2025. Todas ellas han dado pie a reflexiones profundas sobre lectura, política y sociedad.
El diputado hizo hincapié en que la lectura debería ser obligatoria para quienes “representamos a la población porque deberíamos tener un mínimo de cultura, no importa si eres profesionista o tienes posgrado; aunque no lo tengas, la lectura no tiene exclusividades. A cualquier líder campesino, obrero, magisterial, del sector que sea, siempre la lectura nutre y nos obliga a ser mejores en nuestro trabajo”.
Este espacio académico recorre las grandes obras de la historia y la política, tanto universales como de México; fomenta entre los participantes el intercambio de ideas y el debate sobre los planteamientos de los autores.
La experiencia literaria guiada por el legislador Monreal Ávila comienza con doce títulos: Desde los clásicos hasta el origen del Movimiento de Regeneración Nacional, entre ellos: El arte de la guerra de Sun Tzu, El príncipe de Maquiavelo, El espíritu de las leyes de Montesquieu, El político de Azorín, Fouché, el genio tenebroso de Stefan Zweig, El péndulo político de José Ramos Arizpe, Rebelión en la granja de George Orwell, La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán, La revolución interrumpida de Adolfo Gilly, La ideología de la Revolución Mexicana de Arnaldo Córdova y La guerra secreta de México de Friedrich Katz, entre otros.
Con esta dinámica, además de fomentar la lectura, cada semana, en grupo, se discute y expone una de las obras analizando las ideas de estos escritores que han dejado huella en la humanidad.
Al hablar de la obra clásica de Nicolás Maquiavelo, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados afirmó que “es espléndida; se desprende del análisis que hace Nicolás Maquiavelo de los discursos de Tito Livio. Es extraordinaria; habla de la imprudencia y la hipocresía en la política; analiza los consejos que Tito Livio describe en sus discursos y que Maquiavelo comenta”.
Afirmó que las enseñanzas de escritores como José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, Maquiavelo y otros, no alteran la esencia de la política. “En política es fundamental actuar con honestidad y rectitud, a pesar de las intrigas palaciegas, las intrigas dentro de tu propio equipo y familia, y los golpes y elogios de los más cercanos, que a menudo se convierten en detractores”.
Se agrega a la lista inicial La tierra explota, de Giovanni Sartori, autor conocido por abordar temas políticos relacionados con la democracia. Este libro, de lectura sencilla, seguramente despertará profunda preocupación por el medio ambiente, subrayó Monreal Ávila.
También se añadió El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán, novela autobiográfica publicada en 1928 que narra los acontecimientos de la Revolución Mexicana entre 1913 y 1915, basándose en las experiencias del autor durante ese periodo.
Además, se sumó a José Saramago con Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez; Plegaria para un papa envenenado de Evelio Rosero, en el que se demuestra el perfil liberal de quien llega al Vaticano, enfrentándose al sistema. “Es una novela extraordinaria donde se demuestra el perfil y nivel liberal de un Papa que se enfrenta al Banco del Vaticano, a los cardenales, Se enfrenta al conservadurismo de la Iglesia; hay debates y discusiones sobre el aborto, el hambre, la pobreza. Tiene un perfil muy revolucionario y humanista”, aclaró.
Asimismo, se incorporaron lecturas como Utopía, de Tomás Moro; El arte de escuchar, de Erich Fromm, y Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus, de Daniel Innerarity.
El Taller de lectura del diputado Ricardo Monreal no sólo enriquecen el conocimiento colectivo, sino que inspiran un diálogo crítico y constructivo sobre nuestra sociedad.