El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputado Santiago Creel Miranda, pidió al gobierno federal informar sobre los acuerdos reales en la reunión trilateral con Estados Unidos y Canadá, en seguridad, fentanilo, migración y energía.
Por ejemplo, respecto de los 30 mil migrantes ilegales (originarios de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití) que deportará Estados Unidos y que México va a recibir cada mes.
Creel Miranda consideró que la llegada mensual a nuestro país de 30 mil migrantes generará un problema humanitario en las ciudades fronterizas, por lo que es inaceptable que México se convierta en el “patio trasero” de nuestro vecino del norte. Además, acotó, el gobierno no tiene los recursos para afrontar esta situación.
“Nosotros no podemos como país, por la dignidad y la soberanía de México, convertirnos en el patio trasero de los Estados Unidos de América, no lo podemos hacer, no lo podemos aceptar. Primero tenemos que llegar a un acuerdo migratorio de los connacionales que están indocumentados en Estados Unidos”, subrayó.
Por otra parte, en el tema de cambio de reglas en materia de energía (de las cuales el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha hecho alusión), el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente dijo: Ellos tienen una inversión de 10 mil millones de dólares en México, que están en riesgo, no solamente con las plantas generadoras de energía eléctrica, con empresas que están canalizando el gas en distintas zonas del país; son problemas muy serios porque están paradas sus inversiones.
Resumió: si no hubo acuerdos reales, entonces fue una “cumbre de fotografías” y debates superficiales. Por mencionar, si el presidente Joe Biden debía o no aterrizar en el aeropuerto que se ha construido con este gobierno. Eso es lamentable, es triste dejar pasar una oportunidad tan importante de tener a nuestros vecinos del norte (Estados Unidos y Canadá) y no acordar nada importante o quedarnos con el saldo de los malos acuerdos: como puede ser el tener que recibir a 30 mil migrantes al mes, sin recursos, sin infraestructura y sin los servicios que se requieren para proporcionar un trato digno y humanitario a las personas que llegarán a nuestro territorio.