/ Noticámara


news

Emprendedoras guerrerenses traen el colorido de su tierra a San Lázaro


Juventina Bahena

Un grupo de artesanos de diferentes regiones del estado de Guerrero, la gran mayoría mujeres emprendedoras de Acapulco, de la montaña, de la Costa Chica, de la Costa Grande, de Tierra Caliente, visitaron el Palacio Legislativo para exponer sus productos: prendas coloridas, bisutería a base de escamas de pescado y palma, mezcal, miel, preparados a la usanza tradicional del lugar, de donde obtienen los recursos para vivir ellas y sus familias.

Chiquis Demetrio, mujer transgénero -ella lo remarca así como para visibilizar su identidad- y líder el grupo, viene de Zacualpa, municipio de Metepec, hablante de amuzgo, su lengua materna. Nos informa de los huipiles, faldas, blusas, servilletas, manteles; el queso fresco, la carne enchilada, el chorizo y el mezcal que se produce en el estado.

En el estand de Leticia Guillén Estrada, nos muestra las blusas bordadas en chaquira que le dan un colorido especial a las prendas. Se confeccionan en la comunidad de San José Ejido, municipio de Ometepec, en la Costa Chica.

—Ésta es la blusa típica originaria de San José Ejido, que se usa regularmente en la celebración de la Guelaguetza. Se confecciona en tela de popelina blanca; a veces usamos otro tipo de tela porque el cliente lo pide. Aunque es una prenda que se utiliza cotidianamente, es más común usarla para los bailables como la chilena (una danza de cortejo con zapateado y uso de pañuelos) típicos de la región. Un bordado así se puede llevar ocho días o un mes y su valor es de alrededor de mil 800 pesos.

Alma Delia Vargas Sandoval es de la comunidad de Zacualpa, municipio de Ometepec, elabora huipiles bordados con una técnica de punto de cruz y tejido en telar de cintura de dos alzares. Una pieza tan bella y elegante le puede llevar cinco o seis meses aproximadamente. Son piezas únicas. Su especialidad son los trajes de gala, como el traje mariposa que tiene en exhibición, que también usa la gobernadora de Guerrero. El diseño fue heredado de sus padres, que lleva registrado en la memoria.

—Porque desde muy chiquitas nos enseñan a ser independientes, a que nunca debemos depender de un hombre, que siempre debemos ser útiles. A veces los hombres son ca…, nos dejan con tres chiquitillos y se van con otra. En esa situación, tratamos de sacar a nuestros hijos adelante.

Nos describe un huipil en color crudo, de tres lienzos, de algodón virgen, todo hecho a mano, totalmente artesanal, empezando con el algodón cosechado a dos manos porque el productor entrega el algodón y ellas trabajan el hilo para confeccionar las prendas. La pieza que nos muestra tiene un costo de nueve mil 500 pesos, porque debido al proceso solo pueden sacar dos al año. Son un grupo de 10 artesanas, la mayoría familiares que elaboran los productos que muestra en el stand.

Claudia Juárez Catalán es de Chilpancingo y elabora collares en cristal engarzados en alambre de acero inoxidable y bisutería infantil; pertenece a un colectivo. La exposición fue promovida a invitación de las diputadas guerrerenses María de Fátima García León y Laura Hernández García, de MC, quien les proporcionó el apoyo necesario para su traslado.

Yaneli Valeriano elabora artesanía hecha a mano, utilizando insumos como hoja de palma y hoja de maíz; aretes y llaveros, collares tradicionales de Guerrero hechos con palma, hoja de maíz y barro. Pertenece a un grupo de madres solteras de Chilapa, quienes se esmeran en elaborar sus propios diseños.

No cabe duda que las mexicanas tienen el ingenio y buen gusto para buscar, diseñar y elaborar artesanías con los productos más raros que se producen en la región donde habitan. Difícil imaginar que unos aretes en racimo de pequeñas hojas opacas, traslúcidas, sean elaborados con escamas de pescado. Sara Pinzón Campos es la creativa de estas hermosas piezas.

—Mi joyería es a base de escama de pescado; casi no pesan y aunque puede parecer frágil, en realidad es muy dura; cada escama tiene una especie de huella digital. También elaboro aretes de concha de abulón, de diferentes conchitas y caracoles o mezclo escamas con caracoles. También trabajo con perla natural cultivada. Antes, los pescadores me regalaban la escama; ya no. La venden más o menos limpia, pero yo la lavo hasta que ya no se perciba el olor. La pongo a secar, luego sigo con el proceso de cortar y picar y aparenta ser frágil, la verdad es muy resistente.

Se utilizan las escamas de robalo, pargo, lora, guachinangos, pero son pescados muy muy grandes. Tengo aretes de concha de vértebra de tiburón. Para utilizarlas primero las hiervo, las lavo y las seco. Es un procedimiento que repito varias veces porque el olor es muy penetrante. Unos aretes de escama pueden costar entre 200 y 250 pesos.

Y llegamos al stand de la miel y sus distintas variedades, que van del color del café oscuro al ámbar, pero dejamos que sea el experto Santiago Espíritu Miranda que nos explique. El viene de la región centro, también se le llama montaña baja; sus colmenas las tiene en Tixtla.

—Tenemos 25 años de experiencia como avicultores. Inicialmente vendíamos solamente miel, pero mediante los cursos que hemos recibido, aprendimos a elaborar varios productos derivados de la miel: la miel propiamente, el polen, jalea real, propóleo, cera. Ahora fabricamos jabones con café, avena, aceite esencial de naranja, también pomadas con veneno de abeja, lociones con propóleo para el acné. El extracto del propóleo lo utilizamos para preparar un producto para curar infecciones de la garganta y reforzar el sistema inmunológico, es un antibiótico natural que las abejitas nos dan. Elaboramos también un jarabe, a base de miel, propóleo, eucalipto y gordolobo, especial para la gripe y la tos, garganta irritada.

Tenemos miel ámbar, que es la que comúnmente se conoce y la miel oscura; el color, el sabor y el aroma de la miel se lo da la floración de los meses de enero y junio. Así es como la floración cambia el color y el sabor de la miel.

Dígame, ¿cómo es posible que puedan adulterar la miel? Me dicen que para identificar una miel pura es porque se cristaliza, pero hay otra que jamás lo hace ¿Qué le ponen?

—A ciencia cierta no sé. Hay quien piensa que le ponen azúcar, pero no lo creo, porque cuando usted derrite el azúcar, jamás se vuelven a formar granitos y la miel, cuando es 100% pura de abeja, en dos o tres meses, dependiendo el clima, si hace mucho frío en un mes o hasta en 15 días, la miel ya se está cristalizando y la conocemos comúnmente como miel mantequilla. La cristalización empieza de abajo hacia arriba, hasta que se cristaliza totalmente. Si una miel siempre está líquida, quiere decir que o no es miel o fue adulterada. 
¿Cómo la adulteran? No sé, porque yo nunca he adulterado una miel, pero bueno... de China nos llega un jarabe de maíz o un jarabe de arroz, que se parece bastante a la miel y se parece incluso en el color, creo que es un poquito más clara; ése jarabe que contiene obviamente nunca se va a cristalizar. Pero si usted va, no sé, a la Central de Abastos o con alguna persona por ahí que la compre de China, pues ahí seguramente la va a encontrar a muy bajo costo. Eso se llama competencia desleal y quien tiene que regular eso es el gobierno porque nosotros no podemos hacer nada.

Lo único que hacemos es decirle a la gente, a nuestros clientes, que no compren ese tipo de miel que, en realidad, es jarabe; que en lugar de que les haga bien, les hace daño. La miel es nutritiva y es curativa. Es un alimento que le ayuda a nuestro organismo. Pero ese jarabe, yo creo que en lugar de que nos ayude, nos perjudica.

¿Qué le gusta más a su paladar? Oscura, blanca o ámbar.

—Para mi gusto. Bueno, depende de para qué quiera yo la miel. De manera personal, si quiero endulzar un té o un café, yo prefiero una miel clara, porque no le quita el sabor al café o al té. Pero si quiero endulzar, por ejemplo, un coctel de frutas o me la quiero comer con cacahuates o con hot cakes, prefiero la miel oscura porque tiene un sabor y un color más fuerte. Si yo endulzo mi café con una miel oscura, le gana al sabor del café, tiene un sabor más fuerte que prevalece sobre el café, y yo lo que quiero es saborear el café. Pero depende del paladar de cada persona. Hay personas que prefieren la miel oscura, aunque es un poquito más fuerte su sabor, y hay personas que no la quieren ni siquiera por el color. Hay gente racista hasta con la miel ¿No? Prefieren la güerita. Entonces, depende del paladar de cada persona.

México se distingue por el colorido de sus trajes regionales, que transmiten la alegría festiva de su gente. Chiquis nos explica cómo consiguen dar a los textiles la rica gama de colores que imprimen a la tela.

—Para preparar los tintes usamos flores secas, la cáscara de los árboles secos; cortamos la corteza y la hervimos; cáscara de almendra, de nanche, frutas, para producir los tintes. Los jóvenes, principalmente, están trabajando en el tinte natural, están rescatando cosas que antes no utilizábamos, como los árboles secos que antes solo utilizamos para leña. Ahora usamos las cáscaras, las flores. Ahora que tendremos el Día de Muertos, sale muchísima flor cempasúchil y de ahí obtenemos otro tinte natural.

Este procedimiento lo están emprendiendo los jóvenes de Costa Chica y de todo el estado de Guerrero a quienes les estamos impartiendo talleres, para que dejen los celulares y aprendan otras cosas útiles.

Notas relacionadas