El nueve de mayo, en la sesión de la Comisión Permanente, las y los diputados emitieron comentarios sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la reforma al Poder Judicial.
El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) dijo que la SCJN obvió algo básico establecido en el artículo 17, fracción III de la Constitución Política: los tribunales deben ir al fondo de las controversias, determinar si las normas en la sustancia son o no constitucionales, pero limitarse a un análisis procedimental los convierte en meros jueces de legalidad y un tribunal contencioso que analiza procedimientos, pero no va a la sustancia.
El legislador Jorge Triana Tena (PAN) elogió la pluralidad, que no existan unanimidades. No hay mayoría ni alguien que tenga el monopolio de la representación popular; por eso está estructurado el sistema con pesos y contrapesos.
La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI) opinó: la Corte no legisló, sólo dijo que no se cumplió la función que debe acatar la mayoría y sus aliados. Las cosas tienen que hacerse como la ley indica y la tenemos que cumplir todos.
El diputado Jorge Luis Llaven Abarca (PVEM) consideró que a la Corte sólo le faltó que ordenara al Poder Legislativo que desapareciera de su marco jurídico la dispensa de trámites porque constituye, como ellos lo dijeron, un potencial invalidante.
El legislador Reginaldo Sandoval Flores (PT) comentó: la decisión de la Suprema Corte es de carácter político y no responde al artículo 39 constitucional. Se metió a legislar y eso no se lo debemos permitir.
El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) agregó: Se tiene una Suprema Corte de Justicia de la Nación con legitimidad, que vela por la protección de los derechos de las y los mexicanos frente a ocurrencias presidenciales.