/ Noticámara


news

México y la Luna: De la Conmemoración al Compromiso Espacial


Aída Espinosa Torres

El 20 de julio, Día Internacional de la Luna, se conmemora el primer alunizaje de la misión Apolo 11, en 1969. La efeméride pretende promover la exploración espacial con fines pacíficos.

Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas, en 2021, para rememorar el momento en que Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en caminar sobre la superficie lunar, lo que marcó un hito en la historia de la exploración espacial.

Otros de sus propósitos son celebrar los logros de todos los países en la exploración lunar, promover la conciencia pública sobre el uso sostenible de la Luna y fomentar la cooperación internacional en el uso pacífico del espacio ultraterrestre.

En la Ciudad de México se organizan actividades gratuitas en planetarios, observaciones lunares, talleres y conciertos para celebrar este día.

Fue el 30 de marzo de 2023 cuando, a través de modificaciones a los artículos 28 y 73 de la Carta Magna, la Cámara de Diputados aprobó una reforma constitucional en materia espacial.

Se creó el andamiaje legislativo para desarrollar actividades espaciales relacionadas a la industria, energía, telecomunicaciones, salud, agricultura, ambiente, urbanismo, clima y desastres naturales.

Las actividades en el espacio ultraterrestre, que incluyen la Luna y demás cuerpos celestes, se reconocen como áreas prioritarias para el desarrollo nacional, conforme a los términos establecidos en la Constitución.  

El dictamen fue avalado con 462 votos a favor, ninguno en contra y 25 abstenciones. Subraya que la tecnología espacial podrá contribuir a la solución de problemáticas sociales.

Las y los legisladores coincidieron en que esta reforma da las bases para construir un nuevo capítulo de generación de conocimientos e innovación, incentivar la inversión pública y privada en la investigación y exploración del espacio, pero con talento mexicano.

Notas relacionadas